
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Los concejales elaboraron una normativa que abarca medidas de seguridad, actividades complementarias, localización y procedimiento para su instalación y modificaciones.
Locales12/05/2020 TribunaEl bloque de concejales de la UCR presentó un proyecto de ordenanza que regula para la ciudad la instalación y funcionamiento de estaciones de servicios. Allí se establecen tanto medidas de seguridad como actividades complementarias y accesorias, localización, procedimiento para su instalación y modificaciones.
“Comprometidos con el desarrollo de nuestra ciudad, pretendemos, luego de más de 20 años, adecuar la legislación vigente a los requerimientos actuales”, señalaron los ediles oficialistas.
“Nuestro compromiso en tiempo de pandemia, es generar proyectos legislativos que la ciudad necesita, sabiendo que mientras desde el departamento Ejecutivo se trabaja en medidas urgentes y de corto plazo, nuestra función no solo es acompañar esa medidas, sino también es analizar problemas estructurales y generar legislación que permita resolverlos”, indicaron.
El objetivo fundamental en este caso es, según indicaron los concejales ”favorecer la generación de nuevas inversiones y/o de nuevas empresas que se plasmen en fuentes de empleo y de ingresos para continuar haciendo de Río Tercero el polo industrial, comercial, agropecuario y de servicios en toda la zona de influencia”.
Sitios habilitados
El extenso proyecto presentado por el radicalismo, establece, entre otras varias cuestiones, los sitios en los que podrán instalarse futuras estaciones de servicio tanto de combustibles líquidos como de GNC. Se trata de arterias seleccionadas por su condición de ser vías rápidas para el tránsito y por su ancho: Av. Savio: ambas manos, excepto la parte norte entre calles Catamarca y Hugo Gilberto Arce, correspondiente al Barrio El Libertador; desde calle Esperanza hasta el Canal Oeste, y su continuación sobre la autovía a Almafuerte, hasta el límite del radio municipal de la ciudad; Av. 9 de Septiembre en su totalidad; Paula Albarracín de Sarmiento; Estanislao del Campo, ex desvío de tránsito pesado; camino público al sur de las vías del ferrocarril; Tristán Acuña; Tupac Amaru; avenidas Los Inmigrantes, Presidente Arturo Illia, Fuerza Aérea, Del Mirador; Presidente Perón; calle Esmeralda; ruta Provincial S253.
Además, las parcelas en las que vayan a instalarse las estaciones de servicio deberán ser como mínimo de 1500 metros cuadrados.
Se deberá respetar una distancia mínima de 100 metros a los siguientes asentamientos: clínicas, sanatorios, hospitales o cualquier otro tipo de centro de salud con internación, guarderías infantiles, establecimientos educacionales de cualquier tipo, cines teatros, locales bailables, locales de culto cualquiera que éste sea, supermercados y cualquier otro que por la actividad que en él se desarrollan implique presuponer una alta concentración de personas (mayor a 50 personas). Además debe existir una distancia mínima de 100 metros entre estaciones de servicios sin importar el combustible que expendan (líquido o GNC).
Inclusiva
El proyecto de ordenanza tiene también un costoda inclusivo y para esto plantea que las estaciones deberán contar con servicios sanitarios con acceso libre y gratuito para damas y caballeros. En los ingresos deberá colocarse un cartel claramente legible en los que se exprese: en el caso de los baños de damas: “ellas, heterosexuales, lesbianas, bisexuales, transgéneros travestis y transexuales”; en el caso de los baños de caballeros: “ellos, heterosexuales, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales”.
En ambos casos deberá contemplarse la supresión de barreras físicas, para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.