
Hay que sanear el sector público antes que el Banco Central
El gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un préstamo por hasta U$S 50 mil millones durante los próximos 3 años. Entre las condiciones del préstamo se destaca el saneamiento del Banco Central.
Provinciales10/06/2018 Consultora IDESA


El gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un préstamo por hasta U$S 50 mil millones durante los próximos 3 años. Entre las condiciones del préstamo se destaca el saneamiento del Banco Central. Para ello, el Tesoro Nacional debe devolverle al Banco Central los fondos que este último le prestó para financiar déficit fiscal y se le prohíbe al Banco Central volver a prestarle en el futuro. La idea subyacente es darle independencia al Banco Central para que se concentre en preservar el valor de la moneda como ocurre en los países bien organizados.


Para que esto sea factible hay que ordenar las finanzas públicas. Anulada la posibilidad de apelar a la emisión monetaria, el déficit fiscal deberá ser cubierto enteramente con nueva deuda. Pero el endeudamiento tiene límites. Por un lado, porque depende de la confianza de los inversores y aumenta el déficit total debido al pago de intereses. Por otro, porque la deuda tomada en el exterior tiende a atrasar el tipo de cambio y, si lo es en el mercado local, aumenta la tasa de interés. En ambos casos afecta negativamente la producción.
Según el Ministerio de Hacienda, las tendencias en las finanzas públicas son las siguientes:
En el 2016 el déficit total fue de 5,8% del PBI, compuesto por 4,2% del PBI de déficit primario y 1,6% de pago de intereses.
En el 2017 el déficit total subió al 6,0%del PBI, dado que si bien el déficit primario bajó a 3,8% del PBI, los intereses subieron al 2,2% del PBI.
Para el año 2020 se acordó con el FMI eliminar el déficit primario pero los intereses aumentarán al 2,3% del PBI.
Estos datos muestran la inconsistencia del gradualismo. Como los ahorros en el gasto primario del Estado fueron modestos, terminaron siendo superados por el aumento de los intereses debido al mayor endeudamiento para financiar el déficit fiscal. Esto es lo que ocurrió en el 2017 y los primeros meses del corriente año, generando las turbulencias que obligaron al gobierno a acudir al FMI. Ahora los pagos de intereses quedarán en niveles muy altos por los próximos años.
Con esta precariedad fiscal, comprometerse a sanear y darle independencia al Banco Central tiene muchos riesgos. Vedada la alternativa de cubrir desequilibrios con emisión monetaria, tiene que haber una aceleración en el ordenamiento del Estado; caso contrario, el crecimiento de la deuda motorizará una nueva convulsión. Tanto porque el crecimiento en los intereses desestabiliza las finanzas públicas como porque se daña la producción a través de subas en la tasa de interés y el atraso cambiario. Queda así explicitada la falacia de que el gradualismo evita los costos sociales.
La principal debilidad del acuerdo con el FMI es la forma genérica en que se presenta el tema más decisivo: la reducción del gasto primario. Aunque está enunciado de manera superficial, un aspecto positivo es la revisión de los programas nacionales que se superponen con funciones provinciales y municipales. Eliminar la cogestión de servicios a cargo de los gobiernos sub-nacionales puede ayudar a bajar gastos burocráticos y derroches del Estado. En sentido contrario, seguir suponiendo que no es necesario revisar los programas sociales que ejecuta el gobierno nacional le quita credibilidad y pone en duda la viabilidad del plan. En el sistema de seguridad social y en el gasto asistencial hay muchos excesos de burocracia, derroches, inequidades y corrupción.
El principal riesgo del acuerdo con el FMI es que pone los énfasis en el saneamiento del Banco Central más que en el de las finanzas públicas. Si las restricciones políticas u operativas impiden acelerar la reducción del gasto público, lo que se va a acelerar es la acumulación de deuda pública lo cual puede ser mucho más dañino que la alta inflación que genera cubrir el déficit fiscal con emisión monetaria.


La inflación durante septiembre fue del 2,43% y el mes pasado fue “el peor del año” en ventas en comercios de cercanías, según el Centro de Almaceneros de Córdoba.

Schiaretti con rectores: “No vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”
El exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, mantuvo en la tarde del lunes una reunión con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas.

La Legislatura de Córdoba presentó su Plan de Acción de Parlamento Abierto 2025-2027
Se firmó el documento surgido de un proceso de co-creación de la Unicameral con universidades, organizaciones sociales y referentes tecnológicos, para profundizar los principios de transparencia legislativa.

“Desde el Frente de Izquierda Unidad nos preparamos para desarrollar un debate político acerca de las más urgentes necesidades del pueblo trabajador”
Presentaron los candidatos a diputados nacionales, quienes iniciaron una recorrida por el interior provincial.

Juan Carlos Scotto, presente en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.

Juan Schiaretti: “Provincias Unidas es lo nuevo en este escenario de la política argentina”
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”

El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.









