
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Desde el bloque de Hacemos por Córdoba, sugieren que las empresas certificadoras sean aliadas del Municipio en el cuidado medioambiental. También piden sanciones para aquellas empresas que no cuenten con normas ISO.
Locales15/02/2020 TribunaComo respuesta al incidente ambiental provocado días atrás por Petroquímica Río Tercero, surgió un nuevo proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante.
Su origen es el bloque de Hacemos por Córdoba, que integran Romina Carezzano y Nicolás Capellini.
Los ediles justicialistas se ampararon en "la necesidad de contar en nuestra ciudad con mecanismos eficientes que permitan el control de la seguridad industrial y el respeto por las normas ambientales existentes", tal se expresa en el proyecto.
En ese marco, proponen que el Ejecutivo municipal celebre convenios de colaboración con empresas certificadoras de normas ISO en Argentina.
Esto implicaría establecer canales de comunicación permanentes que permitan el control conjunto del cumplimiento por parte de las industrias de la ciudad, de las normas ambientales vigentes.
En ese sentido, los concejales sostienen que las empresas certificadoras deben ser "el mayor aliado que el Municipio pueda tener".
El proyecto detalla extensamente la importancia de las normas ISO 14000 y 9000, las cuales, garantizan la calidad de productos mediante controles exhaustivos.
Dichas normas no son leyes sino recomendaciones para las empresas. Sin embargo, su implementación y certificación marca una diferenciación en el mercado. Incluso, algunos países las han declarado como requisito indispensable para operar.
En resumen, la ISO 14000 es un estándar internacional de gestión ambiental enfocada y aplicada a cualquier organización, independientemente de su tamaño o sector, que desee reducir los impactos ambientales y cumplir con la legislación existente en materia ambiental.
Otro artículo del proyecto de ordenanza dispone que todas las industrias instaladas dentro del ejido municipal de Río Tercero deberán obtener la mencionada certificación en un plazo máximo de seis meses.
A su vez, propone que el incumplimiento de dicho requisito sea considerado falta grave y pasible de las sanciones que prevé el Código de Faltas Municipal.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.