
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
John León y Sergio Márquez son dos jóvenes venezolanos que llegaron a Río Tercero tras trece días de viaje en colectivo en busca de una mejor calidad de vida.
Locales30/05/2018 TribunaLa profunda crisis política, económica y social extendida en Venezuela forzó a John y Sergio a salir del país en busca de un futuro mejor.
Llegaron a Río Tercero esta semana. “Sólo trajimos una maleta cada uno con algo de ropa”, contó Sergio. Estos dos amigos en una extensa y profunda charla le contaron a TRIBUNA cómo es vivir hoy en Venezuela y porqué decidieron venir a la ciudad.
Los amigos partieron desde su Trujillo natal, una ciudad al Este de Venezuela, en bus. El recorrido duró trece días, realizaron paradas en Colombia, Perú, Chile hasta que finalmente llegaron a suelo argentino.
Al llegar a Río Tercero sin conocer a nadie pasaron una noche a la intemperie. "Dormimos en el Paseo del Riel" contaron.
Ahora los jóvenes tienen un lugar donde dormir y ya comenzaron a buscar trabajo.
“La situación allá es insostenible, mira, para que te des una idea las calles de Venezuela hoy se parecen a una película de zombies, la gente se está matando por comida”, afirmó con tristeza John.
La Venezuela de Nicolás Maduro cerró el 2017 con una inflación del 2616% y una caída del 13,2% del PBI. Asimismo, la merma en la actividad económica, sumada a la incontenible suba de precios, produjo fuertes desajustes en la refinación y producción de petróleo. Siendo este su principal producto de exportación, el país hoy debe importar combustible para abastecer el mercado interno.
“La gente está vendiendo sus carros, ya no puede mantenerlos ni echarle combustible”, relataron. “¿Cómo puede ser que siendo uno de los miembros de la OPEP, no tengamos gasolina? “, se cuestionan los jóvenes.
Las condiciones sanitarias no son mejores. El régimen chavista hundió a Venezuela en una crisis humanitaria sin precedentes en la historia de ese país. Tal es así que existe un elevado déficit de provisión de medicamentos. La mitad de los hospitales se encuentra inoperante y la atención profesional en los centros públicos se redujo hasta un 50%.
"Mi hermana es médico en un hospital infantil de Trujillo y me cuenta que ya no puede trabajar, no tiene los insumos básicos para atender a los pacientes. Ella siempre me dice "ojalá fuera millonaria para poder comprar todas las medicinas que necesitan los niños", contó con tristeza Sergio.
“Jamás en nuestra vida pensamos que podíamos llegar a ver Venezuela como está hoy”, afirmaron.
La esperanza del pueblo venezolano estaba puesta en el pasado domingo 20 cuando se desarrollaron las elecciones presidenciales. “Se dice que votaron cinco millones de personas, pero esa gente de dónde salió si las escuelas y centros de votación estaban vacíos. La gente no fue a votar por miedo”, afirmó con pesar. “Ahora están vendiendo los objetos personales y lo poco que les queda para poder salir del país, ya no hay esperanza, volvió a ganar (Maduro)”, contó con Sergio con pesar.
“Nosotros nunca sentimos la necesidad de migrar de Venezuela, nunca tuvimos esa necesidad de ser ciudadanos de otro país, fue una decisión forzada y dolorosa por la crisis que estamos atravesando, porque dejamos allá a nuestros familiares y amigos”, apuntó John y agregó: "Pero nosotros no vamos a perder la esperanza de ver algún día a Venezuela otra vez brillando y a su gente feliz de nuevo".
El trabajo dignifica
John es ingeniero en petroleo y Sergio es ingeniero en sistemas pero tienen en claro que " un título universitario no te hace una persona superior" y que "cualquier trabajo es honrado"; es por eso que la comunidad venezolana es bien vista y respetada en la ciudad por su perseverancia, constancia y espíritu de superación constante.
"Si tenemos que trabajar barriendo una calle o en una casa no tendríamos problema, porque el trabajo dignifica",concluyeron
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.