
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Repotenciar el sistema de atención primaria de la salud, ofrecer la posibilidad de acceso a la tierra y la primera vivienda, el recambio en la matriz productiva de Río Tercero para generar más trabajo y la integración social de toda la ciudad, son los principales ejes sobre los que trabaja el equipo que acompaña al precandidato a intendente del Frente Todos por Río Tercero, Juan Pablo Peirone.
Locales13/05/2019 TRIBUNAEn el marco del recorrido que realizan por los distintos barrios de la ciudad, algunos de los candidatos a concejales por la lista de Peirone, aseguran haber escuchado a los vecinos para delinear su trabajo. TRIBUNA entrevistó a cuatro de ellos: Mercedes Coquet, Diego Dellacasa, Nicolás Rodríguez y María Elisa Besora.
-¿Cuál creen que es el problema más importante y urgente a resolver en Río Tercero?
DD-Río Tercero ha pasado a ser una ciudad migratoria. A cualquier ciudadano, joven o adulto, que vive aquí le cuesta conseguir trabajo. Para los jóvenes no hay un futuro posterior a la secundaria. Si bien hay algunas instituciones que brindan un nivel terciario privado, los chicos no encuentran un horizonte. Además los alquileres son caros. Se cierra un círculo y cuando no se encuentra respuesta dentro de la ciudad comienzan a emigrar a localidades o ciudades próximas ya sea por los alquileres más bajos, porque encuentran trabajo o para poder seguir estudiando.
-¿Y cuál es la propuesta que se trabaja en el equipo para hallar una solución a ese problema?
DD-Hay varias propuestas. Creemos que a la demanda de viviendas se puede dar respuesta con un proyecto que venimos trabajando desde 2011, que no es un invento nuestro sino copiado de otros lugares donde ha dado resultado. Con la generación de viviendas creemos que no solo se puede lograr una baja en los alquileres sino también la creación de trabajo al ejecutarlas. Para llevar adelante el proyecto contamos con las tierras necesarias. Estimamos que este será el motor para tratar de activar la ciudad.
-¿Y en el contexto actual de crisis es posible desarrollar ese proyecto que fue pensado en 2011?
DD-Sí, porque, por ejemplo Berrotarán estos últimos cuatro años lo hizo. No estamos inventando nada. No estamos para generar falsas expectativas o prometer algo que no podamos cumplir. Los tiempos de Río Tercero son cortos, la gente necesita una respuesta inmediata por eso no nos podemos poner a improvisar. Más allá de que en nuestro espacio se plantea una política a varios años, creemos que hay que hacer cosas a corto plazo. Y este proyecto en Río Primero por ejemplo, genera 1.500 puestos de trabajo directos y indirectos.
MC- Actualmente nos estamos perdiendo la oportunidad de usar la obra pública como generadora de movimiento económico genuino. El Municipio debe ponerse a producir ese movimiento que es tan necesario. En una época de crisis como esta hay que racionalizar en todos los lugares de la administración pública. Actualmente el Municipio tiene una administración caótica y eso genera costos adicionales que no estamos en condiciones de afrontar. Esto redunda en no poder destinar más dinero a salud, a viviendas, porque hay un déficit organizacional terrible.
-¿Y cómo plantean ustedes comenzar a organizar una estructura como la del Municipio local y al mismo tiempo aportar las soluciones a los problemas de los vecinos?
MC-Primero hay que tener la voluntad de hacerlo, la decisión política. Hay que racionalizar el trabajo, usar la capacidad de cada uno de los empleados. No estamos hablando de sacar empleados, muy por el contrario, sino de utilizar las capacidades de manera eficiente.
MEB-Debemos potenciar lo que tenemos y mejorarlo. Necesitamos un estado municipal eficiente que gestione mejoras para el vecino, y que estas mejoras se vean con proyectos a corto, mediano y largo plazo, por ejemplo en el tema habitacional. Se podría potenciar la blockera municipal u otras áreas es la que hay que mejorar el insumo humano que tenemos para que reditúe en beneficio de todo el Municipio y la ciudad.
-En caso de ser electos concejales, ¿cómo trabajarán para que el Concejo tenga un rol más activo?
NR-El (poder) legislativo no puede ser una escribanía del Ejecutivo. En la integración de la lista ha quedado plasmada esta apertura de la que hablamos en nuestro sector, a diferencia de otras agrupaciones que han elegido perpetuar este esquema de los concejales como meros amanuenses sin ningún tipo de poder de decisión real. Creemos que el Concejo debe acompañar al Ejecutivo, tiene que potenciarlo y corregir los errores que pueda tener, y no tener una actitud obsecuente. Y sobre todo el Concejo debe tener inserción social. El problema es que en todos estos años no ha tenido inserción en la vida pública de la ciudad, no ha visitado las instituciones, los barrios, la gente no sabe dónde está el Concejo.
MC-Para nosotros la institucionalidad es muy importante, respetar los roles de cada poder es básico. Si hay algo que me parece grave es la falta de respeto que tiene el Ejecutivo para con el poder legislativo. Si se supiera la cantidad de ordenanzas que hay que no se cumplen porque el Ejecutivo no las implementa. Creo entonces que hay que revalorizar la división de poderes.
-¿Cómo se logrará que esto ocurra?
MC-Hay cosas que hay que cambiar de raíz. La manipulación de la necesidad de la gente que se ha hecho no solo ahora sino que se viene haciendo desde siempre, ocurre porque no hay sistemas claros de asignación de recursos. La administración está manejada por tres personas que no delegan y que son jeques porque no se crean sistemas que perduren y que sean abiertos a la gente. Cada vez se cierran más, se esconden las cosas, se mantienen statu quo para manipular. Este espacio político está dispuesto a cambiar eso.
La salud, una prioridad para el equipo
El eje salud es uno de los aspectos fundamentales en los que ha trabajado el equipo que acompaña a Juan Pablo Peirone. En ese marco se propone la repotenciación del programa de Atención Primaria de la Salud (APS), "pero en contacto con el área de desarrollo social y con el sistema provincial de salud para atacar la problemática que hoy tenemos a nivel territorial que es muy compleja", aclaró Nicolás Rodríguez.
-¿Qué otras cuestiones se priorizarán en el aspecto salud?
MEB-Juan (Pablo Peirone) lo dejó claro en el lanzamiento de la campaña. No puede ser que las salitas asistenciales trabajen hasta las 13 horas. Tenemos que repotenciar ese recurso humano para que las salitas estén abiertas todo el día, mínimo hasta las 20.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.