
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Dos hitos en la historia de la ciudad: la Cooperativa de Luz y la Fábrica Militar
Locales14/05/2018 TRIBUNATras el golpe de estado del 6 de setiembre de 1930 que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, fueron cambiados por la fuerza los gobiernos provinciales y muchas autoridades municipales también. En nuestra ciudad el depuesto intendente Silvio Gigli fue reemplazado por D. L. Humber, un interventor foráneo que decidió, a las dos semanas, que la nueva autoridad fuera un vecino del pueblo: Clodomiro Bo. A fines de 1931 se realizaron elecciones en el país, resultando electo presidente Agustín P. Justo, candidato por las Fuerzas Armadas; a nivel local el demócrata Victorio Abrile era electo intendente, mientras el también demócrata Emilio Olmos ganaba como gobernador de Córdoba. Había comenzado la "Década Infame"… Río Tercero contaba con 2.500 habitantes.
Victorio Abrile, dueño de la primera fábrica de mosaicos de Río Tercero, había participado de las comisiones del Club Atlético, de la Biblioteca Popular, de la Sociedad Italiana, entre otras más. Las principales obras de su gestión fueron: en 1932 la creación del Matadero Comunal; en 1933 del primer Dispensario (luego Hospital Zonal, hoy Provincial); en 1934 la compra de un predio para el primer basural. Pero los dos hechos fundamentales fueron la creación de la Cooperativa de Luz y Fuerza (1933) y la instalación de la Fábrica Militar (1938). Su relación con Marín Maroto era tensa y parecía irreconciliable, sin embargo para ambos la ciudad estuvo finalmente como prioridad, más allá de los enconos personales y políticos, que serían respecto de la creación de la Cooperativa y la instalación de la Fábrica Militar, dos protagonistas centrales para que ambos hitos fundamentales para el desarrollo local, se hicieran realidad.
A fines de 1935 Abrile fue reelecto para el período 1936-1940, cuyo plan de obras estaría destinado a la terminación del Matadero, la construcción del balneario y la ornamentación (forestación, farolas, asientos y rediseño) de la Avenida Argentina (hoy San Martín), concretándose las tres. También se incorporó el camión atmosférico (para desagotar pozos negros), se forestaron varias calles y se inició la apertura de la Avenida Damas Patricias Argentinas (hoy 9 de Setiembre-Gral. Savio).
"Hoy todo es pasado. La serenata y los rondines, la sirena del Real Cine y el viejo Tren Colorado.
El canillita Granados, la Chola Prado, Massini, los Pascuali y los Piattini, Angeloz y el asombro,
los Sosa y los Moriondo, los Cuello y los Martínez".(Del poema "Estampa de mi Pueblo Viejo", de Roberto Britos)
Hacia 1935 aparecía "Nueva Vida", el primer periódico, fundado por Ricardo Alventosa, donde los temas centrales eran: su prédica a favor de la naciente Cooperativa de Luz y Fuerza, y su insistencia para la concreción del proyecto de canales de riego desde el dique de Embalse hasta esta zona. Luego la construcción de la Fábrica Militar. Otros temas: el mal estado del camino de tierra entre Río Tercero y Almafuerte; el abandono del Parque Infantil Modesto Acuña; la actividad del dispensario; los reclamos de vecinos por los perros sueltos en las calles y la falta de control de velocidad de los vehículos (la máxima era 15 km/h); la construcción del balneario municipal; la actividad deportiva de los clubes Atlético, 9 de Julio y 25 de Mayo y las carreras del automovilista local Francisco Massini; los bailes de las sociedades Española, Italiana y clubes, la visita de los circos, la programación de los cines y la presentación de alguna función teatral local, como principales entretenimientos.
Hacia 1935 había cuatro médicos (José Piattini, Daniel Pasqualis, Tiburcio Aldao y Ernesto Novillo) y dos parteras (Dominga de Ríos y María Collazo de Rodríguez). Sobre el '37 se sumaría otro médico, Humberto Santillán, y los primeros odontólogos: Carlos Marcó y Rogelio Quiroga. Dos eran los cines existentes, el Cervantes y el Real (luego aparecería el Dante). El camino habitual para ir a Córdoba era por Corralito y Monte Ralo (actual ruta S-253). El Censo Municipal de 1938 contabilizó 3.097 habitantes (2.772 en radio urbano y 325 en área suburbana). Los comercios y servicios existentes entre 1935 y 1940 eran, entre otros, las tiendas Los Vascos, Barato El Gaucho, Gran Tienda Buenos Aires, La Nueva o La Feria Franca; la imprenta Dall’Orto; la herrería y fábrica de carros de Maschio y la de Libro Hnos.; la casa de artefactos eléctricos de Castaño y Lisa; la cigarrería Canavesio (donde compraba el tabaco para pipa en mi juventud) y las agencias Chevrolet de Montequín, Ford de Lavaselli, Chrysler de Frassoni o Rugby de Ravinalli; los almacenes de ramos generales Bongioanni, Rafael Damicelli y Cía., Casa Silvio Gigli, Ruggero, Arocena y Cía., o El Asombro de Angeloz; las farmacias de Francisco De Buono y Justo J. Magnasco; los constructores Andrés Carré y Pedro Sacchetti; las peluquerías Caballero y Ramallo; los bares Corso, Colón y Salas (luego Avenida hasta hoy); las panaderías Lisa, Prado y Civalleri; el servicio de fotografía de Antonio De Buono; las relojerías Cantú y Castro; el conservatorio de música Beethoven; la venta de lotes de Marín Maroto; la fábrica de mosaicos La Perfección de Victorio Abrile; las sastrerías El Arte de Vestir, Sportman y Urquiza. En materia educativa se destacó el Instituto Católico Antonio Bertea.
En 1948 Río Tercero se convertiría en la principal ciudad de Tercero Arriba…
NOTA: Del libro "Río Tercero tiene Historia", de Fernando R. Colautti. 1º reimpresión, marzo 2005.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.