
Con mejor gestión del IVA, se hubiese evitado la crisis
En Argentina se recauda apenas el 46% de la recaudación potencial. En Chile la recaudación efectiva equivale al 64% de la recaudación potencial. Esto significa que si Argentina mejorara la eficiencia recaudatoria hasta reducir a la mitad la brecha con Chile aumentaría en $280 mil millones la recaudación de IVA.
Provinciales10/09/2018 Tribuna
Por Consultora IDESA


Una dañina particularidad de la Argentina son las crisis recurrentes. Más dañino aún es que para salir de los episodios traumáticos se apela a impuestos muy distorsivos que son planteados como transitorios pero que generalmente devienen en permanentes.
A principios de los ’90 la crisis justificó la creación del impuesto a los Bienes Personales superpuesto a los impuestos patrimoniales que cobran las provincias. A finales de los ’90 con similares argumentos se creó el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. A comienzo de la década del 2000 la crisis justificó la creación del impuesto al Cheque y a comienzo de la década del 2010 otra crisis justificó el impuesto a los Dividendos.
Como reacción a esta involución, a fines del 2017 se firmó el Consenso Fiscal. La meta era desandar gradualmente la acumulación de todos estos impuestos distorsivos. Pasaron pocos meses que una nueva crisis indujo a una alteración sustancial del esquema volviendo a exacerbar una estructura tributaria altamente distorsiva.
¿Hay forma de evitar este perverso proceso? La OECD aporta evidencias muy interesantes al medir la calidad en la gestión del IVA en varios países. Para ello, compara la recaudación efectiva con la potencial que podría obtenerse conforme al valor agregado nacional y las alícuotas que fijan las normas de cada país. Según esta fuente, se observa que:
En Argentina se recauda apenas el 46% de la recaudación potencial.
En Chile la recaudación efectiva equivale al 64% de la recaudación potencial.
Esto significa que si Argentina mejorara la eficiencia recaudatoria hasta reducir a la mitad la brecha con Chile aumentaría en $280 mil millones la recaudación de IVA.
Estos datos muestran que si Argentina hubiera profesionalizado la gestión del IVA, aproximándose a los niveles de eficiencia tributaria de Chile, se podría haber evitado la actual crisis. Los $280 mil millones adicionales que el Ministerio de Hacienda proyecta recaudar con el impuesto de $3 ó $4 por cada dólar exportado se podrían estar generando gracias a una menor evasión en el IVA.
En otras palabras, el gobierno tuvo que apelar de urgencia a contradecir su política impositiva expresada en el Consenso Fiscal, porque descuidó la mejora en la administración tributaria. No se trata de metas inalcanzables. Chile, además de vecino, enfrenta similares desafíos y dificultades que Argentina para cobrar impuestos.
¿Cómo se podría mejorar la recaudación del IVA? Primero, tender a eliminar las múltiples excepciones. La regla debería ser que todos los bienes y servicios estén gravados con IVA. Para no encarecer el acceso a bienes básicos, como alimentos o medicamentos, se debería perfeccionar la devolución del IVA a través de la tarjeta de débito a personas de bajos ingresos y ancianos con jubilaciones bajas.
Segundo, perfeccionar la articulación de los contribuyentes exentos y con regímenes especiales (monotributo, entidades sin fines de lucro, etc.) con el IVA. La regla debería ser que cuando la facturación pase determinado umbral, el contribuyente exento pase a tributar IVA, pero cuando la facturación vuelva a ser inferior a dicho umbral el contribuyente vuelva al régimen especial (actualmente debe esperar 3 años). De esta forma, no habrá incentivos a eludir el IVA al no tener vedada la posibilidad de volver al régimen simplificado en caso de que la facturación disminuya. Tercero, con la factura electrónica hacer que la AFIP determine el impuesto, eliminando la declaración jurada por parte del contribuyente.
Finalmente, es central y estratégico acelerar el proceso de bancarización de pagos. Se debería premiar los pagos electrónicos (impuesto al cheque como crédito de IVA, devolución de parte del IVA cuando se usen medios de pago digitales) y desalentar o directamente prohibir los pagos en efectivo que superen determinado monto.
A la crisis se llegó por las inconsistencias del gradualismo. Pero también hizo una contribución importante la poca prioridad que se le asignó a la modernización de la administración tributaria. Si se integrara en una única determinación de impuestos el IVA, Ingresos Brutos y tasa municipales, se podría simplificar drásticamente la carga burocrática a los contribuyentes y reducir sustancialmente la evasión en los tres impuestos.


Prunotto en Villa del Rosario: “Hay una notable disminución del delito en Córdoba”
La vicegobernadora consideró que la inversión en seguridad está dando resultados muy positivos en la provincia.



La inflación durante septiembre fue del 2,43% y el mes pasado fue “el peor del año” en ventas en comercios de cercanías, según el Centro de Almaceneros de Córdoba.

Schiaretti con rectores: “No vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”
El exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, mantuvo en la tarde del lunes una reunión con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas.

La Legislatura de Córdoba presentó su Plan de Acción de Parlamento Abierto 2025-2027
Se firmó el documento surgido de un proceso de co-creación de la Unicameral con universidades, organizaciones sociales y referentes tecnológicos, para profundizar los principios de transparencia legislativa.

“Desde el Frente de Izquierda Unidad nos preparamos para desarrollar un debate político acerca de las más urgentes necesidades del pueblo trabajador”
Presentaron los candidatos a diputados nacionales, quienes iniciaron una recorrida por el interior provincial.





Almafuerte, junto a Río Tercero, se prepara para recibir una nueva fecha del Rally Provincial
La competencia se realizará los días 7, 8 y 9 de noviembre. Para Almafuerte el evento es de alto impacto para motorizar la economía local.

Avanza la construcción de la nueva sede de la Universidad Provincial de Córdoba en Río Tercero
La institución representa un paso clave en la descentralización educativa, permitiendo que más jóvenes puedan formarse y desarrollarse en su propia ciudad.

Se cumplen 30 años del atentado en la Fábrica Militar, del 3 de noviembre de 1995. Los actos comenzarán a las 8.20 en el Paseo de Milagro y se desarrollarán durante toda la jornada. Habrá diferentes expresiones culturales y artísticas. En reclamo por verdad y justicia sigue vigente.

A 30 años, la Provincia y la Municipalidad honraron a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba. El mandatario destacó que “Río Tercero nunca bajó los brazos” y su vecinos “se abrazaron al pedido de justicia, verdad y memoria”.










