
Los Desafíos del Suministro de Agua en Ciudades en Crecimiento: Un Recurso Escaso en un Mundo Urbano
Espacio institucional de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero.
Locales17/11/2024



El crecimiento urbano acelerado en todo el mundo plantea desafíos sin precedentes para la gestión del agua. A medida que las ciudades se expanden, la demanda de agua potable aumenta exponencialmente, poniendo a prueba la capacidad de las infraestructuras existentes y generando una serie de problemas que amenazan la calidad de vida de los habitantes.
Principales desafíos:
Escasez hídrica: El aumento de la población urbana, combinado con patrones de consumo cada vez más altos, ejerce una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de fuentes de agua y los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones agravan esta situación.
Infraestructura obsoleta: Muchas ciudades cuentan con sistemas de abastecimiento de agua construidos hace décadas, que no están diseñados para satisfacer las demandas actuales. Tuberías envejecidas, fugas y pérdidas de agua son problemas comunes que reducen la eficiencia de estos sistemas.
Contaminación del agua: La actividad industrial, agrícola y doméstica genera una gran cantidad de contaminantes que se vierten en ríos, lagos y acuíferos, poniendo en riesgo la salud pública y los ecosistemas.
Crecimiento urbano desordenado: La expansión urbana no planificada y la ocupación de zonas de recarga hídrica pueden tener un impacto negativo en la calidad y cantidad de agua disponible.
Cambio climático: El cambio climático está alterando los patrones de precipitación, aumentando la frecuencia y la intensidad de eventos extremos y generando una mayor variabilidad en el suministro de agua.
Consecuencias de la escasez de agua:
Riesgos para la salud: El acceso a agua potable segura es esencial para prevenir enfermedades. La escasez de agua puede provocar brotes de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la fiebre tifoidea.
Impactos económicos: La escasez de agua puede afectar negativamente a la agricultura, la industria y el turismo, lo que a su vez tiene repercusiones en el crecimiento económico y el empleo.
Conflictos sociales: La competencia por el agua puede generar tensiones sociales y conflictos entre diferentes grupos de usuarios.
Soluciones y estrategias:
Para hacer frente a estos desafíos, es necesario adoptar un enfoque integral que combine medidas a corto y largo plazo:
Gestión eficiente del agua: Implementar sistemas de medición y control para reducir las pérdidas de agua, promover prácticas de consumo responsable y desarrollar tecnologías de tratamiento de aguas residuales más eficientes.
Inversión en infraestructura: Renovar y ampliar las redes de distribución de agua, construir nuevas plantas de tratamiento y desarrollar sistemas de almacenamiento para garantizar un suministro confiable.
Planificación urbana sostenible: Promover el desarrollo de ciudades compactas y densas, con un uso eficiente del suelo y la integración de espacios verdes.
Protección de los ecosistemas: Conservar los bosques, humedales y otros ecosistemas acuáticos para garantizar la calidad y cantidad del agua disponible.
Cooperación y participación ciudadana: Fomentar la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la gestión del agua y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones.
En conclusión, la escasez de agua en las ciudades en crecimiento es un desafío global que requiere soluciones innovadoras y sostenibles. Al adoptar un enfoque integral y colaborativo, podemos garantizar un suministro de agua segura y equitativo para las generaciones futuras.


La UNRT lanzó una convocatoria abierta para cubrir la Cátedra Libre 3 de Noviembre
La Universidad Nacional de Río Tercero lanzó una invitación a estudiantes, docentes, investigadores, artistas, colectivos culturales, instituciones educativas, organizaciones sociales y a la comunidad en general a presentar propuestas para participar activamente en la Cátedra Libre “3 de Noviembre de 1995” en el marco de los 30 años del atentado.

La nueva subestación transformadora se construye en un predio de la Cooperativa de 10 hectáreas. Tendrá una capacidad de 136 kilovatios. Asegurará la provisión de electricidad a la ciudad por unos 60 años.

La Universidad Provincial conformó en Río Tercero el Consejo Consultivo de la región Ctalamochita
Con una amplia convocatoria y un fuerte compromiso con la territorialización de la educación superior, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) constituyó formalmente el Consejo Consultivo Intersectorial de la región Ctalamochita.

Impulsan la vinculación financiera del comercio para crear nuevas herramientas que impulsen ventas
Crear promociones y herramientas de compra con tarjeta de crédito, además de trabajar sobre líneas de financiamiento de inversiones, es el objetivo del área económica municipal.

Para Petroquímica el conflicto con sus exempleados finalizó y la deuda salaria e indemnizaciones se resolverá dentro del concurso de acreedores
De todos modos seguirá la negociación bajo el objetivo de reanudar las operaciones productivas de la planta. Al finalizar la conciliación obligatoria quedaron firmes los despidos. Sueldos e indemnizaciones se deberán discutir en el marco del concurso de acreedores.

La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero continúa avanzando en una de las obras más trascendentes para el futuro energético de la ciudad: la construcción de una nueva estación transformadora de 132 kV.

Río Tercero despidió a Onorina, su vecina más longeva quien falleció a los 112 años
Onorina Apratto de Tagliaferro, falleció este domingo a los 112 años. La mujer había cumplido su último aniversario el pasado 7 de julio.



La Universidad Provincial conformó en Río Tercero el Consejo Consultivo de la región Ctalamochita
Con una amplia convocatoria y un fuerte compromiso con la territorialización de la educación superior, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) constituyó formalmente el Consejo Consultivo Intersectorial de la región Ctalamochita.

La nueva subestación transformadora se construye en un predio de la Cooperativa de 10 hectáreas. Tendrá una capacidad de 136 kilovatios. Asegurará la provisión de electricidad a la ciudad por unos 60 años.

Almafuerte. Ante los vecinos, la Municipalidad aportó detalles sobre la futura obra de gas
En principio serán dos etapas. La primera abarcará a tres barrios beneficiando a unas 1.600 familias. El costo por metro lineal de cañería sería de unos 100 mil pesos. Se aplicarán planes de financiación. La ejecución de la obra estará a cargo de una empresa contratista.

La UNRT lanzó una convocatoria abierta para cubrir la Cátedra Libre 3 de Noviembre
La Universidad Nacional de Río Tercero lanzó una invitación a estudiantes, docentes, investigadores, artistas, colectivos culturales, instituciones educativas, organizaciones sociales y a la comunidad en general a presentar propuestas para participar activamente en la Cátedra Libre “3 de Noviembre de 1995” en el marco de los 30 años del atentado.

Los juicios fueron abreviados, es decir que los autores reconocen el hecho y acuerdan la pena.







