
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Los hermanos Nicolás y Alejandro Guerschberg presentan Contra las cuerdas (Club del Disco 2024), su primer álbum juntos, en el que proponen un recorrido por composiciones propias, que viajan libremente entre el tango y la improvisación jazzera.
Artes y Espectaculos01/07/2024Maxi Carranza
Los hermanos Nicolás y Alejandro Guerschberg presentan Contra las cuerdas (Club del Disco 2024), su primer álbum juntos, en el que proponen un recorrido por composiciones propias, que viajan libremente entre el tango y la improvisación jazzera, con una indudable atmósfera porteña. Oriundos de Caseros -partido de Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires- y luego radicados en Capital Federal, Nicolás Guerschberg es pianista y compositor del grupo Escalandrum, entre otros tantos proyectos solistas y en colaboración. En este caso, se une a su hermano Alejandro, bandoneonista -discípulo de Julio Pane-, exintegrante de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce y músico de la cantante alemana Ute Lemper. En contacto exclusivo con Tribuna de Río Tercero (Córdoba), Alejandro Guerschberg habló del flamante material.
CON DEDICATORIA E IDENTIDAD PATERNA
En las propias palabras de los hermanos Guerschberg: “Este proyecto nace hace más de dos décadas, cuando empezamos a tocar profesionalmente como dúo de hermanos. En todo este tiempo, hemos grabado, viajado y participado en innumerables propuestas, siempre desde la perspectiva de la música y la hermandad. Nos sentimos muy afortunados y agradecidos de poder compartir esta pasión y presentar este disco, anhelado durante tanto tiempo. También como homenaje a nuestro padre, quien partió hace poco y fue quien nos inculcó el amor por la música desde muy pequeños. Las obras son una selección de composiciones de distintas épocas y etapas, las cuales fueron arregladas especialmente para este formato y ocasión. Tenemos proyectado presentarlo aquí y en el exterior, ya que podemos viajar en dúo y conformar el grupo de cuerdas en distintos lugares”, señalaron los artistas.
REPERTORIO Y ARTE DE TAPA
El repertorio del álbum es el siguiente: “Contra las cuerdas”, “La alucinada”, “Mirando atrás”, “La sanata” -fue el primer adelanto del material-, “Nocturno”, “Fugando”, “Elegía” y “Despedida”. Los músicos que participaron fueron: Nicolás Guerschberg (piano y composición), Alejandro Guerschberg (bandoneón), Guillermo Rubino (primer violín), Natalia Cabello (segundo violín), Mariano Malamud (viola), Karmen Rencar (violonchelo) y Cristian Basto (contrabajo). Todas las obras fueron compuestas por Nicolás Guerschberg. Contra las cuerdas fue grabado, mezclado y masterizado por Florencio Justo en estudios Dr. F (Buenos Aires), durante enero de 2023. Retomando la dedicatoria del álbum, el padre de los hermanos -Eduardo Guerschberg- fue un médico pediatra, poeta y gran melómano. Su aporte artístico lo hizo escribiendo letras de canciones, que luego musicalizaron sus hijos e interpretaron artistas como Raúl Lavié, Julia Zenko y Sandra Mihanovich, entre otras figuras. Con respecto a la portada del disco, pertenece a Luciano Goizueta, artista de Costa Rica. La foto, luego intervenida por Goizueta, es de una casa que está en la esquina del hogar paterno de los Guerschberg, en el porteño barrio de Villa Devoto.
NOMBRE DEL ÁLBUM
Con respecto al título del material, dice Alejandro Guerschberg: “a veces la vida nos pone contra las cuerdas y en ellas nos apoyamos para tomar aire y seguir adelante. Este álbum lo hicimos después de un par de años muy duros, con el propósito de abrazarnos en la música y buscar refugio en ella”. Por su parte, Nicolás Guerschberg agrega: “la suma de melodías y acordes yuxtapuestos, enlazados en la posverdad piazzolleana, se ven enmarcados en las imágenes atemporales de un Buenos Aires imaginario del siglo XXI”, señaló el pianista y director. La denominación del material, también hace referencia al quinteto de cuerdas que grabó el repertorio, conformado por músicos de vasta trayectoria en el género. En cuanto a la metáfora boxística del álbum, además tiene vínculo con una de las aficiones de Alejandro Guerschberg, quien supo practicar el deporte de los puños: “hice boxeo de forma amateur ya de grande, un poco por curiosidad. Me gusta mucho el entrenamiento. Es un deporte que despierta polémicas y hasta algunos cuestionan que sea un deporte. Mi abuelo, el papá de mi papá, me inculcó el gusto por el box”, comentó Alejandro a este medio.
ALEJANDRO Y NICOLÁS GUERSCHBERG
Alejandro estudió bandoneón con el maestro Julio Pane. En sus inicios, se desempeñó como integrante de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. Trabajó con figuras tales como Raúl Lavié, Julia Zenko, Fernando Suárez Paz, Guillo Espel y Ute Lemper, realizando numerosas giras internacionales. A su vez, colaboró con orquestas sinfónicas de todo el país. Desarrolló el proyectó Los que Vendrán, el cual nucleó a jóvenes destacados del instrumento y contó con la colaboración de referentes del bandoneón como Daniel Binelli, Juan José Mosalini y Leopoldo Federico. Por su parte, Nicolas es pianista, compositor y arreglador. Forma parte del sexteto de jazz Escalandrum hace 25 años y tiene publicados seis discos solistas. Ha sido declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña, en 2019. Es pianista del Quinteto Astor Piazzolla y ha colaborado como pianista, arreglador y director musical con los siguientes artistas: Ute Lemper, Richard Galliano, Paquito D’Rivera, Hermeto Pascoal, Concha Buika, Julieta Venegas, Marty Friedman, Elena Roger, Susana Rinaldi, Raúl Lavié y Manolo Juárez. Fue director musical del Festival Piazzolla 100 en el CCK, en el Teatro Colón de Buenos Aires y de las tres ediciones del Festival Experiencia Piazzolla en el CC Konex. Con sus agrupaciones, ha recibido varios premios -Latin Grammy, Konex y Gardel de la Música-.
ESCUCHO UN TANGO Y UN ROCK
Alejandro, a instancias de su padre, comenzó estudiando guitarra y luego se enamoró -para siempre- del bandoneón y de la música ciudadana. También es un seguidor de Charly García, Divididos y el Indio Solari, entre otros: “el rock nacional tiene el lunfardo adentro y mucho de tango. Los tipos que me llevaron hacia el tango fueron los rockeros. Antes había un choque generacional entre los rockeros jóvenes y sus padres tangueros, pero eso se superó. A partir de los 90, mi generación empezó a buscar la raíz y la identidad. Por ahí, más que los músicos, el público era el más sectario en aceptar las influencias tangueras. Juan José Mosalini, el bandoneonista, me contó que Spinetta lo invitó a tocar en el Luna Park. A Juan le tiraron una moneda que le cortó la cara y siguió tocando igual, haciendo un solo impresionante”, recordó Alejandro Guerschberg. Así como estos dos géneros -el tango y el rock argentino- se unieron con el paso del tiempo, los hermanos Guerschberg al fin pudieron concretar este esperado y sublime álbum de familia.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.