
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
La falta de culminación de la obra provocó deserción escolar en un establecimiento de la zona. El agua lo destruyó en 2009 y desde entonces vecinos y la comunidad educativa reclaman por la habilitación de un puente ubicado en la zona de Los Potreros.
Locales12/08/2023Una creciente del río Ctalamochita destruyó en 2009 el viejo puente ubicado a la altura del paraje Los Potreros -entre Río Tercero y Villa Ascasubi- y aquel hecho no hizo más que causar problemas para los vecinos de esa zona rural y para la comunidad educativa de la escuela Alberdi, que hoy, 13 años después siguen padeciendo.
Cuando el agua se llevó el puente comenzó un largo camino de reclamos por parte de los vecinos. Hace siete años la Provincia lo reconstruyó pero la obra nunca se terminó.
“No podemos entender cómo una obra que es tan necesaria y por la cual pagamos todos los cordobeses esté en estas condiciones”, señaló Miriam Cabo, vecina de la zona rural este.
Actualmente al puente le faltan las barandas laterales y un terraplen que lo conecte al camino en su lado sur.
“No soy ingeniera pero estimo que no es mucho lo que falta hacer para finalmente habilitarlo”, apuntó Cabo.
Si bien en 2019 el Gobierno provincial inauguró el tráfico pesado norte, que rodea a la ciudad de Río Tercero, y esa obra comprendió la construcción de un nuevo puente, los vecinos que reclaman consideran que no les brinda una solución.
“En estos tiempos económicamente tan difíciles es mucho el esfuerzo que deben hacer las familias para cruzar el nuevo puente ya que implica diariamente alargar el trayecto varios kilómetros”, sostuvo.
Esta semana se realizó una nueva convocatoria de vecinos de esa zona “y fue masiva” dijo Cabo. “Estamos todos muy preocupados, desde hace años venimos haciendo reclamos, lo hemos hecho por las vías que corresponde y si bien fueron varios los políticos y funcionarios que se comprometieron a aportar alguna solución, no llega”, comentó. Por esta razón los vecinos decidieron exponer su problema en los medios de comunicación como ya lo habían hecho hace unos cuantos años.
“Hace dos años hablamos con funcionarios del Ministerio de Agricultura en oportunidad de que asistieron a la sede de la Federación Agraria. El propo mnistro se mostró sorprendido con la situación. Cada político que llevamos al lugar se asombra de lo que ocurre, pero cuando se van se olvidan de nosotros”, selamentó.
El puente era uno de los más antiguos de esta zona del departamento Tercero Arriba, y de utilidad para una amplia región productiva agropecuaria. Ahora sólo permite, y precariamente, el paso peatonal o en bicicleta.
“Cuando el viejo puente se cayó, algunos vecinos en procura de aportar una solución habían construido una pasarela, pero era muy precaria y constituía un peligro para quienes pasaban por ahí, mayormente chicos que iban a la escuela. Luego el agua se llevó el terraplén sobre la que estaba esa pasarela”, recordó Cabo.
Deserción
En la zona donde está ubicado el puente funciona una escuela rural, con niveles primario y secundario. Ante la imposibilidad de transitar por ese paso aseguran, se produjo deserción escolar.
“En la escuela aseguran que muchos chicos dejaron de ir.No sabemos si están en escuelas de Río Tercero o de Villa Ascasubi, lo cierto es que la matrícula descendió”, manifestó Cabo.
Vecinos se reunieron esta semana para acordar un nuevo reclamo formal a las autoridades provinciales
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.