Radio T

Caña con ruda: por qué se toma cada 1° de agosto y cómo se prepara

Se trata del ritual en agradecimiento a la Pachamama y se reconoce en la ruda múltiples propiedades medicinales, entre otros beneficios.

Locales01/08/2023TribunaTribuna
333421

De acuerdo a la tradición el 1° de agosto es muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de la Pachamama o el Día de la Madre Tierra. Tomar caña con ruda, una costumbre ancestral muy arraigada en los argentinos y en particular en las provincias del norte, como Misiones y Corrientes.

Es una tradición milenaria, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

El objetivo de esta tradición es "espantar los males de invierno". Los guaraníes consideraban que muchas muertes en la población y el ganado se producían este mes por culpa del frío y las lluvias.

Por este motivo, se deben tomar el 1° de agosto tres tragos de caña con ruda macho. Sin embargo, algunos toman siete, un solo trago largo o inclusive un vaso completo.

Cómo se prepara caña con ruda
 
Ingredientes: caña o ginebra, hojas de ruda macho y un envase o botella de vidrio con tapa.

Para la preparación hay que introducir una ramita de ruda macho –se la reconoce por sus hojas más grandes y su olor más fuerte– en una botella pequeña con caña. Se debe hacer con varios días de anticipación, para que la hierba le otorgue su sabor al líquido.

De acuerdo a la tradición, debe tomarse en ayunas. Esa es la única manera para que traiga salud y suerte, además de funcionar como talismán contra las malas vibras. Sin embargo, quienes no cumplan con el ritual el primer día de agosto, tienen tiempo hasta el 15 del mismo mes, con la condición de que alguien que ya lo hizo les convide.

Cómo se toma la caña con ruda
 
Se toma en ayunas, para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Se puede tomar en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago.

Se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta), para ‘convidar’ a la Pachamama. Hay que decir “kusiya, kusiya”, que en aymará significa “ayudame, ayudame”.

 
1 de Agosto: ¿Por qué se conmemora el Día de la Pachamama?
 
El Día de la Pachamama -la diosa inca de la fertilidad- se celebra oficialmente el 1 de agosto. La festividad se extiende durante todo el mes para agradecer la generosidad y la abundancia de la tierra y de sus productos, las cosechas.

La palabra Pachamama surge de la unión de dos vocablos quechuas: «pacha» -espacio/tiempo-, que significa universo, mundo, lugar; y de "mama", que quiere decir madre.

Te puede interesar
RAFA1

Avanza el plan de forestación y la mayoría de los vecinos acata las intimaciones para colocar árboles

Tribuna
Locales22/06/2025

Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.

PATIN

Patinadoras destacadas en Torneo Panamericano

Tribuna
Locales22/06/2025

La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto  47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.

Lo más visto