
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Aunque sus beneficios son reconocidos, la instalación de equipos de energía solar no crece al ritmo esperado en Río Tercero. El valor de los paneles fotovoltaicos no se amortiza rápidamente. Especialistas reconocen que las políticas del Gobierno para lograr el desarrollo de esta tecnología no son las necesarias.
Locales22/07/2023Por Mónica Jarrys ([email protected])
La energía solar es una alternativa a las fuentes de corriente eléctrica tradicional. De a poco, por sus beneficios para el medioambiente y los ahorros económicos, comienza a popularizarse. Si bien para un usuario particular todavía no tiene tantas aplicaciones, las pequeñas y medianas empresas sí pueden sacar provecho de un sistema híbrido que genera recursos a partir de paneles solares.
La cantidad de luz solar que llega a la superficie de la tierra en una hora y media es suficiente para abastecer el consumo de energía del mundo entero durante un año completo. El problema histórico siempre fue cómo recolectar esta energía: los paneles hacen, precisamente, este trabajo.
Sin embargo, frente a este beneficio se presenta una problemática y es el costo para la instalación de un equipo de energía solar que requiere de una tecnología más cara para ser almacenada, en comparación a las tradicionales.
“Para una vivienda residencial se deben invertir unos 3.500 dólares”, aseguró Germán Berti, propietario de una de las empresas que comercializa estos equipos en Río Tercero desde 2017.
El empresario sostuvo que las políticas gubernamentales en Argentina no han sido “acordes” para lograr el desarrollo de este avance tecnológico.
Luego de que Córdoba adhiriera a la ley nacional 27424 que creó el "Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública", la Cooperativa de Obras de Río Tercero firmó convenios con usuarios locales. Los primeros fueron cuatro -dos comerciales y dos residenciales- en 2019. Desde entonces se sumaron varios más y hoy son 35 los “usuarios-generadores”: 22 residenciales, 12 comerciales y uno industrial. Una cantidad significativamente inferior a lo que se esperaba.
Con la entrada en vigor de la ley nacional, los usuarios pueden “vender” a las empresas distribuidoras la energía eléctrica que generan a partir de fuentes renovables. Es decir, si un hogar con paneles no hace uso de la energía que genera, puede inyectar el sobrante a la red y la empresa distribuidora compra el excedente y descuenta ese valor de la tarifa. A este sistema se lo llama on grid (conectado a la red).
Estos usuarios utilizan un medidor dual, que registra la electricidad que ingresa al sistema, en el caso de Río Tercero, desde la Cooperativa de Obras para el consumo de la propiedad o actividad, y la que se envía hacia la red de la entidad desde el equipo solar. De este modo, los usuarios de la energía alternativa le venden a la Cooperativa los kw disponibles que no son utilizados, con una tarifa única dispuesta por el ERSEP para toda la provincia de Córdoba. La factura final luego refleja por un lado el consumo tradicional y por el otro el aporte hacia la red, que se compensa.
A criterio de Berti para que la utilización del sistema de energía solar se masifique, sobre todo entre los usuarios residenciales, se necesita que “los beneficios de la inyección de la energía excedente sean mejores”. Y explicó: “Si una familia no está durante el día en la casa, genera igualmente energía y no la utiliza, entonces la inyecta a la red y por eso se paga muy poco. Por la noche, cuando llega a la casa utiliza la energía eléctrica y con lo que paga por ese consumo no compensa costos”.
El gerente de la Cooperativa de Obras, Roberto Aliciardi, coincidió con el empresario: “Un sistema de energía solar es costoso y puede demorar varios años en amortizarse dependiendo de la categoría de consumidor que sea -algunos obtienen subsidios importantes- y además hay que contar con que hay que hacer el mantenimiento”.
El gerente de la COSP sostuvo que “Argentina nunca termina de sincerar los precios de la energía; algunos usuarios tienen subsidios del 80% y si algún día eso cambia la energía costará más, por lo tanto, un equipo de energía solar se podrá amortizar más rápidamente y comenzará a utilizarse más”.
Aliciardi opinó que “el negocio es utilizar la energía solar que uno consume, no vender el excedente a las distribuidoras”.
¿Beneficios?
“Claramente no es lo que se esperaba, si se pagara más por la energía excedente que se inyecta al sistema, habría más inversiones en energía solar porque es algo que toda la gente quiere hacer, no solo por una cuestión ecológica sino también por el ahorro que supone”, opinó Berti.
Para quienes utilizan energía solar hay beneficios impositivos, pero la burocracia que implica obtenerlos desalienta a los usuarios. “No es tan fácil acceder a estos beneficios -aclara Berti-, no es solo cuestión de presentar una factura que se avale la inversión, es complicado”, admitió el empresario.
La normativa provincial establece una serie de beneficios que tienen aquellas familias, comercios o industrias que decidan utilizar la energía solar. Se trata de reducciones en los impuestos inmobiliarios, ingresos brutos y a los sellos tanto de usuarios residenciales como también de pymes.
Los usuarios-generadores tienen hasta un 20 por ciento de descuento en el impuesto inmobiliario provincial. En cuanto a los ingresos brutos, los usuarios-generadores podrán recibir una reducción de hasta el 5 por ciento. Además, la inyección de esa energía eléctrica al sistema de distribución que gestionan tanto Epec como las cooperativas del interior provincial, está exenta de pagar esa alícuota siempre y cuando no exceda una determinada cantidad de kilovatios.
Con respecto a los sellos, quedan eximidos de ese impuesto todos los actos, contratos y/o instrumentación necesarios para la tramitación de la adhesión al régimen de generación eléctrica distribuida.
Cómo funcionan
Los equipos de energía solar pueden ser de dos tipos, aquellos que la acumulan en baterías y los híbridos. Entre los primeros en Río Tercero hay solo un caso, el de una empresa dedicada a la comercialización de insumos para productores agropecuarios, que construyó una cochera solar y no cuenta en sus instalaciones con red eléctrica; depende exclusivamente de la energía solar. El equipo tiene baterías acopladas a un generador.
Otros equipos de este tipo son instalados en campos en donde la red eléctrica no llega o bien en zonas rurales donde los usuarios sufren cortes de energía frecuentes.
En el caso de los usuarios que realizaron convenios con la Cooperativa local utilizan el sistema híbrido.
Aunque lentamente, en Río Tercero van sumándose otros usuarios de energía solar. Es el caso de la torre que se construye en Av. San Martín y Deán Funes. Allí se instalará un equipo híbrido, es decir, que utilizará tanto la energía solar como la proveniente de la red. Servirá para casos de emergencia, cuando la energía eléctrica se vea interrumpida por algún motivo. En este caso la instalación contará con baterías para acumular la energía solar.
Más allá de los inconvenientes que se plantean lo cierto es que diversas pymes y usuarios residenciales ya emplean este sistema que es un paso adelante en cuidado del medio ambiente.
El costo de la compra e instalación de fotovoltaicos varía considerablemente según los paneles que se elijan, si el sistema es on grid u off grid y, sobre todo, según el nivel de consumo. Pero la estimación es que para casas de consumo bajo se suele instalar entre 3 y 6 paneles demanda una inversión de US$2500. A eso se le agrega el IVA. Los hogares de consumo medio necesitan como mínimo 6 paneles, y suele ser un monto de US$4000 más IVA. Si la casa es de consumo alto, pueden instalarse también 6 paneles o algo más grande, en el orden de los US$5500. Todos los montos son a dólar oficial. Si se desea contar con baterías, para tener un backup en el caso de un corte de luz, se necesitan unos US$2500 adicionales.
Los paneles fotovoltaicos generan electricidad en los momentos del día con más sol. Por lo tanto, el sistema es conveniente para aquellos usuarios que demanden energía en el momento en que los paneles la están generando, y así maximizar el autoconsumo. Ejemplo de ellos pueden ser una heladería, oficinas, una pyme y emprendimientos turísticos y gastronómicos.
En el caso de los hogares particulares, el usuario deberá analizar su comportamiento eléctrico antes de realizar la inversión, que en promedio alcanza los 3500 dólares oficiales.
“Lo habitual es que la mayoría de las personas no estén en casa durante el día, que es cuando más generación hay. En esos hogares no conviene instalar paneles solares”, aseguró un técnico dedicado a la colocación de equipos de energía solar.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.