“Pecho” López: “Hay que salir de las oficinas y buscar inversiones y trabajo para la ciudad”



Soy un vecino de Río Tercero que quiere mucho a la ciudad”, expresa José María “Pecho” López, lanzado de lleno a la campaña electoral que lo verá competir en las primarias PASO del domingo 4 de junio. “Me llamó (Martín) Llaryora a Córdoba en dos o tres oportunidades y me pidió que lo acompañara”, agrega como para que no queden dudas del apoyo que su postulación a intendente de la ciudad recibe del candidato a gobernador de Hacemos Unidos por Córdoba.

“Pecho” López competirá con otras tres listas en su mismo espacio político, pero no hay casi dudas que recibirá el respaldo del electorado para presentarse a la elección general. La primera fue en 2019 y obtuvo el 26% de los votos, quedando muy cerca del triunfo y recuperando dos concejales para el PJ.
Dice que logró el apoyo de su familia y que esta será la “última” incursión en política, con mucho para dar a la ciudad. “Yo no soy político”, aclara, colocando sobre la mesa un concepto importante de cara a la sociedad, en tiempos en los que la actividad política recibe severos cuestionamientos sociales.
López es en esencia un empresario industrial, propietario de la fábrica de tractores Pauny de Las Varillas donde emplea a mil personas y es el actual director de la Fábrica Militar de Río Tercero.
-¿Por qué se vuelve a involucrar en política, siendo un empresario muy exitoso?
-Primero porque tengo compromiso, segundo sé gestionar y en tercer lugar quiero transparencia. Son mis tres ejes. Me comprometí con la Fábrica Militar que estaba a la deriva. Ahora está funcionando bastante bien, mejor de lo previsto.
-¿Y la política?
-Quiero ver si los vecinos entienden mi mensaje y me votan. Quiero transformar a la ciudad. Hay cosas que no las veo bien, hay otras que puedo mejorar, y algunas que no están directamente. A mí me gusta un Río Tercero que brille. Que sea una ciudad como la que yo viví.
-¿Se puede lograr?
-Tengo las relaciones suficientes, después de tantos años de trabajo, a nivel nacional y provincial, para serle muy útil a Río Tercero. Soy de perfil bajo, pero vivo ayudando a un montón de gente. Entre Pauny Las Varillas y Santiago del Estero, y la Fábrica Militar tenemos casi 1500 personas empleadas, que reciben trabajo.
-¿En materia de gestión cuáles son los principales ejes?
-Hay cuestiones que saltan a la vista, como la cantidad de calles que están sin pavimentar. Además, tenemos un problema de vivienda importante. Y hay que generar empleos genuinos. Hay que hablar con los amigos, con las uniones industriales, y poner un parque industrial a la altura de esta época.
-Es decir potenciar el perfil industrial de la ciudad.
-Como fue en su momento. Hay que apuntar allí. A todos nos gusta vivir mejor. Y mucha gente quiere trabajar. Los sistemas de subsidios y de becas, en algún momento hacen falta, pero la dignidad es el trabajo.
-¿Cree que en este contexto muy complicado se pueden lograr más fuentes de trabajo?
-Estamos en el centro del país. Un punto neurálgico. El Estado debe estar al servicio del empresario, porque es el que quiere invertir. No hay que asustarlo ni tratarlo mal. Hay que salir de las oficinas y buscar inversiones para la ciudad. En la agroindustria, sin tomar este período por la sequía, tuvimos tres años de récord de ventas. ¿Y cuántas empresas de ese tipo hay en Río Tercero? Muy poquitas. Hay que otorgan beneficios para que vengan.
-¿El Municipio está en condiciones de ofrecer esos beneficios?
-Hay que tener creatividad y buscarlos por todos los medios, en la Provincia y en la Nación. Debemos olvidarnos un poco de la política y pensar en Río Tercero. En el interior estamos para producir.
-¿Cómo observa la ciudad?
-Está muy estancada. Veo otros ejemplos como Almafuerte, Villa Ascasubi y otros. Los recursos municipales propios son para obras públicas chicas, el resto hay que gestionarlos. Se ven acá obras chicas, pero no de envergadura, como un buen plan de viviendas. La Municipalidad puede hacer cosas mixtas, con los privados. Hay que dirigir bien los fondos. En Las Varillas, todos los empleados de Pauny son propietarios. Pagan una cuota equivalente al alquiler. Hicimos un barrio para los trabajadores de Pauny. No es difícil. Se inicia con 30 casas y luego se hace la cadena de pagos y se entregan 10 todos los meses. Los funcionarios deben profesionalizarse, para que todo funcione.
-¿Está conforme con ir a internas en Unidos por Río Tercero?
-Sí porque ordena. Le doy la bienvenida a un sistema así. Yo en mi lista puse a la gente que considero más valiosa, y el resto que compite, han hecho lo mismo. Sabemos más o menos los votos que vamos a tener y conocemos que la gente será reacia a votar por los problemas económicos. Pero los invito a todos a participar.
