
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
La problemática de la droga o alcohol fue señalada como principal preocupación para la mayoría de las personas entrevistadas en el ámbito de la Décima circunscripción judicial, en el marco de un estudio que abarcó toda la provincia de Córdoba.
Referentes de ONG; establecimientos educativos; de la administración pública; instituciones religiosas de diferentes credos; centros deportivos; de salud; culturales y recreativos; espacios de Justicia; trabajadores de prensa, y centros vecinales fueron entrevistados por quienes participan en el programa de Referentes Judiciales Comunitarios del Poder Judicial de Córdoba.
Vecinos de Río Tercero, Corralito, Villa Ascasubi, Embalse y San Agustín participaron de esta mega encuesta en toda la provincia para conocer qué perciben los ciudadanos de las fuerzas vivas de cada localidad respecto a necesidades insatisfechas o derechos vulnerados.
El relevamiento fue realizado por equipos integrados por jueces, fiscales, asesores letrados, empleados, que se inscribieron para realizar la tarea en forma voluntaria, no remunerada y fuera del horario laboral.
Las conclusiones obtenidas en las localidades antes mencionadas muestran que 68% de las personas consultadas están preocupadas por la inserción de la droga en su comunidad. Le siguen el desempleo, los conflictos familiares y la inseguridad.
La violencia está en el quinto lugar de una nómina de 10 ítems. Y así como los demás datos, esto se refleja en las estadísticas judiciales que muestran un creciente número de casos de violencia de género o familiar que se ventila en los Tribunales de Río Tercero.
Otro dato a destacar. No es casualidad que el grupo que se considere más vulnerado sea el de los adolescentes. Si se cruzan las percepciones, se podría inferir que ahí está el potencial o real damnificado por la falta de políticas de contención por consumos problemáticos de drogas que incide, además, en los niveles de inseguridad.
“Podría decir que en el 99,9% de los casos que juzgamos está presente la droga y de ese total un 90 por ciento son personas de entre 20 y 30 años”, señaló el vocal de la Cámara del Crimen Marcelo Ramognino. Con estos datos, el funcionario planteó un complejo panorama respecto a este flagelo que atraviesa a la sociedad.
Prevención y castigo
“El Poder Judicial actúa sobre hechos consumados, no hacemos prevención. Aunque sí me parece de alguna manera que una sentencia cumple una función de prevención al mandar un mensaje que es cuando la gente ve que el Estado sanciona aplicando la ley como corresponde y lo hace en un tiempo útil”, manifestó.
En el contexto de la problemática de la droga, Ramognino defendió la desfederalización de la investigación y juzgamiento del último eslabón del narcotráfico: “Ha sido positivo, al menos el modelo de Córdoba que se hizo seriamente, responsablemente y no fue solo un slogan sino que se articularon todas las herrramientas necesarias, se crearon fiscalías especializadas de lucha contra el narcotráfico, se creó un concurso específico para fiscales de instrucción especializados, una estructura específica y se dotó de una fuerza policial también específica, conformada con la elite”, dijo en referencia a la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA).
Señaló además que en los últimos años, en los Tribunales locales se tramitaron unas 200 causas, con penas que superan los cuatro años para delincuentes relacionados a la venta de estupefacientes. “Hemos juzgado a muchos delincuentes y personalmente creo que no hay que minimizar ese último eslabón de la cadena de comercialización de droga”, apuntó.
Ramognino advirtió, tras conocer los resultados del relevamiento, que hay que pasar a la acción y empezar a actuar preventivamente. ¿Cómo? “Esto requiere de políticas públicas coordinadas y múltiples”, aseguró. Y añadió que “en la medida que esto no suceda el problema se agravará”.
De los datos generales del relevamiento se desprenden a nivel general los siguientes resultados: al consultarse cuáles son las principales preocupaciones de la sociedad, 7 de cada 10 personas entrevistadas vio con profunda preocupación el flagelo de la “droga o el alcohol”; 6 de cada 10 a la “inseguridad”; 5 de cada 10 a la “violencia”. A su vez, el mismo coeficiente le corresponde al problema del “empleo” y al de “conflictos familiares”.
Asimismo, 4 de cada 10 personas observan como principal preocupación la “pobreza” y 3 de cada 10 a la “salud”. Se encuentran en la misma proporción los “conflictos vecinales”, la “educación” y la “falta de servicios”.
Como dato relevante, a nivel provincial, debe decirse que, en algunas categorías, el porcentaje de las opiniones emitidas no coincide de manera exacta entre los entrevistados de Capital y del interior. Es así que la inseguridad se presenta con más fuerza en las opiniones de las personas que viven en Capital (86%) frente a las que habitan en el interior provincial (58%). A su vez, el problema de la droga se ve con más preocupación en el interior (75% de los encuestados) ante el 60% de las opiniones de Capital.
En cuanto a los grupos sociales afectados en sus derechos, las opiniones de los entrevistados señalan a niñas, niños y adolescentes (NNA) y personas mayores como los sectores que se ven más vulnerados.
Finalmente, al ser consultados acerca de los lugares donde encuentran más contención, las respuestas mayoritarias fueron las correspondientes a los centros deportivos, las iglesias o templos, las escuelas y los centro culturales o recreativos.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.