
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El objetivo principal es ajustarlo a la ley provincial y así acceder a mayores beneficios para las empresas que allí se radiquen.
Locales17/12/2022 TribunaEsta semana quedó aprobado por unanimidad en el Concejo Deliberante, el proyecto de ordenanza presentado por el Ejecutivo Municipal para la creación del “Ente Municipal Promotor del Parque Industrial Leonardo Da Vinci”.
Aunque desde el Municipio aguardan su reglamentación para brindar públicamente mayores detalles al respecto, la normativa votada por los ediles busca cumplimentar la Ley 7255 de Parques Industriales de la Provincia de Córdoba.
Según se describe allí, el Ente tendrá como objetivo “realizar todas las acciones vinculadas a la realización de los estudios y gestiones necesarias para determinar la factibilidad técnica, ambiental y económica tendiente a la ejecución definitiva del Parque Industrial”.
Entre sus facultades, el mismo podrá efectuar toda clase de actos jurídicos y contratos, ejecutará proyectos; administrará los recursos que se generen mediante subsidios, préstamos, eventos y contrataciones; podrá librar cheques para afrontar las erogaciones correspondientes; nombrará el personal necesario y deberá rendir cuentas semestralmente.
Su directorio estará integrado por tres representantes del Poder Ejecutivo, con el intendente Marcos Ferrer como presidente, otros tres del Legislativo (dos por la mayoría y uno de la minoría) y un miembro del Tribunal de Cuentas, con un suplente por cada titular.
Por ahora, esto es lo que técnicamente se ha difundido en cuanto a la naturaleza de este proyecto que buscará impulsar una de las principales matrices económicas de la ciudad.
Al aguardo de un pronunciamiento oficial, desde la oposición ya manifestaron puntos de vista, acompañando la iniciativa, aunque como era de prever, con algunas reservas y expectativas moderadas en cuanto a su suceso.
Podríamos haberle dado otro sentido a este Ente y que su creación hubiese servido efectivamente para algo, no solamente como un requisito para cumplir con la ley”, expresó la concejal Mercedes Coquet, presidenta del bloque Juntos por la Ciudad.
Aunque descarta cualquier oposición a la aprobación provincial del parque y los beneficios que eso puede traer para las empresas que se radiquen allí, “a nivel Estado nos queda mucho camino por recorrer, la creación de este Ente es un copie y pegue liso y llano, no reviste análisis”, afirma.
“Habla de una persona jurídica de derecho público, no sabemos si es un ente autárquico o una sociedad del Estado, no se establece cómo va a funcionar, se habla de poder Ejecutivo y Legislativo en lugar de Departamento Ejecutivo Municipal y Concejo Deliberante, se habla de libramiento de cheques por ejemplo, que va a administrar bienes, son todas cuestiones que sabemos que no se van a cumplir, que es un mero trámite”, agregó.
Coquet cree que “este ente podría haber servido de mucho, pero lamentablemente no ponemos en práctica comisiones y grupos de personas que trabajen efectivamente por la ciudad, por la promoción económica y el desarrollo”.
La edil recordó que 2019 se aprobó una ordenanza para crear la “Comisión de Apoyo del Parque Industrial”, que estaba integrada por los empresarios que se encuentran radicados en él. “Iba a servir de apoyo y asesoramiento, el Ejecutivo tenía 10 días para convocar a los empresarios”, repasó.
“Acompañamos la aprobación de este Ente fantasmal, no vamos a poner trabas para eso, acompañamos para que Nación y Provincia se pongan de acuerdo”, apuntó, recordando que para el primero de los gobiernos mencionados, el parque tiene 62 hectáreas, mientras que para el restante, 30. “Bregamos por mayor seguridad jurídica y claridad”, concluyó.
La concejal, Romina Carezzano, de Hacemos por Río Tercero, destaca que este proyecto es fundamental para permitir que el Parque Industrial Leonardo Da Vinci ingrese definitivamente al sistema y poder acceder a todos los beneficios que la Provincia dispone para las industrias radicadas allí.
“En Córdoba los parques industriales son una política de Estado. El gobierno de la Provincia financia la creación y consolidación de nuevos parques industriales y tecnológicos”, agregó la edil justicialista.
“Desde Río Tercero hemos desperdiciado muchas oportunidades en estos años por no cumplir con las exigencias de la legislación provincial”, lamentó.
También sostiene que el desarrollo de la ciudad tiene que basarse en tres ejes: educación, generación de empleo y desarrollo industrial.
“Tenemos que apostar fuertemente en darle a los emprendedores, empresarios e industriales, beneficios y herramientas para que se vean incentivados a invertir y generar oportunidades de empleo. Amoldar el parque industrial a la legislación provincial tiene que ver con eso”, subrayó Carezzano.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.