
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
La totalidad del territorio de Entre Ríos y Santa Fe está alcanzado por la falta de precipitaciones, mientras que solamente un 5% de la superficie bonaerense no sufre déficit hídrico. Córdoba, de estas cuatro provincias, es hoy la que mejores condiciones presenta.
Locales09/11/2022 TribunaSe agrava la problemática de la sequía y afecta a gran parte del territorio nacional. A medida que pasan los días los datos que se conocen de la situación son más preocupantes. Según el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA), una organización internacional que monitorea los eventos climáticos, actualmente más de la mitad de la Argentina se encuentra bajo una condición de déficit hídrico, que va desde un panorama de sequía “extrema y excepcional” hasta estados “anormalmente secos”.
Aseguran que hay más de 7 millones de hectáreas productivas en condición de “sequía severa”
Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, las zonas más afectadas. Son datos aportados por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. Además, un informe de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires planteó que la ausencia de lluvias podría continuar hasta febrero.
Así, el relevamiento del SISSA al 5 de noviembre, en el cual se tiene en cuenta la situación del último trimestre, indica que el 59,87% de la superficie nacional se encuentra atravesando una sequía que varía en su intensidad, mientras que el 40,13% presenta una condición “no seca”. En términos de área afectada esto significa que hay una extensión de 1.499.780 kilómetros cuadrados con déficit hídrico.
Si se realiza un desagregado de esos datos, el 10,13% (253.688 km2) atraviesa una “sequía excepcional”; el 14,28% (357.624 km2) una “sequía extrema”; el 11,36% (284.617 km2) una “sequía severa”; el 12,55% (314.367 km2) una “sequía moderada”; y el 11,56% (289.484 km2) una situación “anormalmente seca”, mientras que el 40,13% (1.005.377 km2) no se encuentra alcanzado por una situación de déficit hídrico.
Para tener en cuenta la gravedad de la situación es necesario realizar un recorrido pormenorizado sobre las principales provincias agrícolas del país, como lo son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El territorio bonaerense atraviesa una situación sumamente grave, ya que el 75,15% de su superficie atraviesa una situación de sequía entre excepcional a extrema, mientras que un 8,98% presenta una condición de déficit hídrico severo, un 5,37% moderado y 5% anormalmente seco. Así, solo en el 5,50% de la provincia, equivalente a unas 16.751 km2, se presenta una situación sin falta de humedad.
El panorama es aún más grave en Santa Fe y Entre Ríos, ya que, según el SISSA, no cuentan con superficie que hoy no esté bajo condición de sequía. En el primer caso, el 18,87% del área atraviesa una sequía excepcional, mientras que el 37,14% refleja una situación de sequía extrema, el 36,91% severa y el 7,07% moderada. En el caso de Entre Ríos, el 36,64% de su territorio está con una sequía excepcional, el 50,5% con una sequía extrema y el 12,86% con condiciones de sequía severa.
Córdoba, de estas cuatro provincias, es hoy la que mejores condiciones presenta. Al 5 de noviembre, el 5,75% de su territorio se encontraba atravesando una sequía extrema; el 16,29%, una sequía severa; el 33,46%, una sequía moderada; y el 27,25%, una situación anormalmente seca, mientras que 17,26% se encontraba bajo un panorama normal o no seco.
El norte, cordillera y sur
Las provincias del norte también enfrentan un escenario difícil. Por ejemplo, en Corrientes el 89,20% se encuentra atravesando una situación de sequía entre excepcional y extrema. En Chaco, ocurre lo mismo en el 86,14% de la totalidad de su superficie, mientras que en Formosa los dos grados más graves de la falta de agua citados suman 45,5%, a la vez que la condición severa se eleva hasta el 40,79%.
En Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones y Santiago del Estero la situación mejora. A modo de ejemplo, en la última provincia solo un 2,91% de su área reviste una situación de sequía extrema, mientras que en Misiones, el 53,14% de su área se encuentra bajo una buena condición hídrica.
El golpe de la sequía y las heladas a la economía: las pérdidas ya superaron los USD 2.500 millones
El factor climático afecta a las cuentas fiscales y el ingreso de divisas al país. Se retrasó la siembra de soja y maíz, hay problemas en la ganadería y en las economías regionales
En la zona cordillerana, Mendoza es la provincia que más gravedad reviste, con el 50,15% de su territorio atravesando una situación de sequía, mientras que entre los distritos patagónicos, Neuquén presenta la peor condición con el 35% de su área con algún grado de faltante de humedad.
Mediciones locales
Por su parte, la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, integrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, sumado a organismos oficiales, calcularon que existen unas 140 millones de hectáreas en sequía, de las cuales más de 7 millones se encuentran en categoría “severa” con 3 provincias como las más afectadas: Buenos Aires (44 partidos), Santa Fe (4) y Entre Ríos (5).
En las perspectivas climáticas para la mencionada zona, el trabajo señaló que para después del 25 de octubre en el área afectada por sequía severa, “se esperan para las próximas dos semanas lluvias por debajo de lo normal. En la próxima semana se esperan acumulados en torno a los 10 mm, lo cual no cubre los valores normales”.
Además, el informe reflejó que hasta el momento los índices de humedad del suelo muestran condiciones de sequía extrema en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, y a lo que se sumó que durante septiembre y hasta mediados del mes pasado, “se acentuó la falta de lluvias en el centro-este del país agravando los impactos de la sequía, especialmente en la zona núcleo. Cabe destacar que el déficit acumulado de precipitación en la zona núcleo entre 2020 y 2022 es más bajo que el registrado entre 2007 y 2009, una de las mas intensas sequías que haya afectado a la región”.
Fte. Infobae
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.