
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Columna del ingeniero agrónomo Raúl Martina (M.P. 1442)
Locales05/11/2022 TribunaLlegó noviembre y con el inicio del mes llegarán las lluvias tan esperadas para iniciar con las tareas del proceso de siembra.
Cada agricultor durante este mes del año, prepara, apunta y dispara toda su maquinaria al acontecimiento más esperanzador que tiene el sector, la siembra. Vivencio este momento que se repite año tras año, como un evento asociado a la esperanza, porque el proceso de siembra es un acto de apuesta y confianza pensado a futuro.
Las semillas que depositamos en los surcos se convertirán en cultivos llenos de fructificaciones, este acontecimiento marca el antes y el después del esfuerzo de reflexión y estudio que los profesionales de la producción agropecuaria nos dimos durante los meses invernales. Porque entre los numerosos cambios que asumió el campo argentino, se incluye el análisis en conjunto de los productores con sus asesores técnicos, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, administradores agropecuarios, contadores públicos y muchos actores más que se han capacitado para hacer una producción sustentable y sostenible, para ser eficientes en el uso de los recursos naturales y poder llegar con lotes limpios, perfiles húmedos (en la medida de lo posible), tierras fértiles, insumos en las cantidades necesarias, biotecnología en semillas cada vez más versátiles y de alta adaptación a las diferentes regiones productivas del país. Todo el engranaje se pone en movimiento, a pesar del escenario actual.
Así, insumos como semillas, fertilizantes biológicos, productos agroquímicos en dosis adecuadas, recetas fitosanitarias, equipos de pulverización (cada vez más complejos, seguros y eficientes) y de labranzas camiones, tractores, sembradoras, camionetas, y por sobre todas las cosas, mucho ingenio y estrategia, para cumplir con la actividad más ancestral que ha permitido al hombre dejar de ser nómade para convertirse en un ser social que desarrolle comunidades y pueda construir civilizaciones. Estoy hablando de la siembra, la producción de alimentos en un espacio físico determinado. Así, la agricultura ha permitido un cambio de hábitos extremadamente positivo para la humanidad.
El Gobierno nacional (nuestro socio en las ganancias), sigue sin reaccionar a favor del sector productivo, el que aporta una gran parte del PBI, no hay acciones políticas de fondo, el objetivo es devaluar en cuotas y por sectores lo que evidencia que, cerrando el cepo, es solo un accionar para perjudicar a la próxima administración, mientras tanto en el imaginario de cada uno de los actores que formamos parte del sistema productivo agropecuario, el clima y la política no nos proponen un horizonte alentador. Hay un horizonte finito si se mira el futuro cambio de gobierno, en un mundo cada día más complicado, con aumentos de tasas, precios de commodities bajos, países entrando en recesión y eventos de sequía que afectan las proyecciones de cosecha. La venta de la oleaginosa a valor dólar soja (como recaudación extra) nos ayudó a equilibrar algunos compromisos transitoriamente, la incógnita es saber cómo seguirá la historia, ya que hasta las próximas elecciones presidenciales falta mucho camino por recorrer.
Les comparto las expresiones del poeta, filósofo y pensador británico James Allen que considero oportunas: “La ley de la cosecha es cosechar más de lo que se siembra. Siembra un acto y cosechas un hábito. Siembra un hábito y cosechas un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino”.
Llegó noviembre y les deseo buenas siembras...
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.