
Nota de Opinión.
Radio T
La directora de Educación, Carolina Goñi, explicó las etapas que demandará el proyecto para convertirse en una realidad. En función del presupuesto que acompañe a su aprobación, se conocerán mayores precisiones en cuanto a la oferta académica, personal, espacio físico y demás detalles operativos..
Locales10/10/2022 TribunaEl anuncio del intendente Marcos Ferrer en torno a la posibilidad de tener una Universidad Nacional en Río Tercero parece depender para su impulso inicial de cuestiones básicamente políticas.
De todos modos, para llegar a esta instancia debieron presentarse una serie de fundamentos técnicos como parte de “un proceso que lleva distintos tiempos y partes”, aclaró la directora de Educación, Carolina Goñi.
A su vez, señaló que responde a un pedido de reparación histórica, hecho desde la ciudad, tras las explosiones de la Fábrica Militar en 1995. “El fundamento esencial es que el Estado que atentó contra los ciudadanos pueda resarcir ese daño a través de la educación, porque creemos que es lo que transforma a la sociedad”, fundamentó.
Al conocer esta noticia, cualquier vecino tiene derecho a preguntarse qué carreras se dictarán o donde funcionará la Universidad, pero son inquietudes cuyas respuestas todavía se harán esperar un tiempo incierto.
Goñi repasó que el camino recorrido hasta ahora, incluye un estudio de factibilidad donde se incluyeron los indicadores que fundamentaron el pedido y el posterior ingreso del proyecto de ley al Congreso de la Nación.
Respeto al primero de los pasos mencionados, la funcionaria aclaró que responde a un análisis poblacional pero no solo de Río Tercero sino regional, abarcando siete departamentos que podrían verse beneficiados con esta iniciativa. Ellos son: Tercero Arriba, San Justo, Santa María, Río Segundo, San Martín, Juarez Celman y Calamuchita.
Vale decir que ésta última ya realizó una solicitud similar a mediados de año. La funcionaria admite que ese antecedente puede resultar una especie de “competencia” porque tiene la misma zona de influencia. “Ambos intereses son genuinos, los pueblos del interior vemos la necesidad que tiene la gente de desarrollarse y capacitarse, con toda la propuesta que tiene una universidad que no es solo académica, sino económica, cultural y productiva”, expresó.
Por otra parte, explicó que también se toman en cuenta “áreas de vacancia”, es decir, posibilidades de complementar una oferta académica, no del todo cubierta.
Como fundamento de esta solicitud, Goñi destacó además que en Córdoba hay una universidad nacional cada 600 mil habitantes, mientras que en la provincia de Buenos Aires, esa proporción se reduce a 200 mil.
Teniendo en cuenta la población de 17 a 36 años, que representaría el “target” de una nueva casa de altos estudios, de los departamentos mencionados, el estudio de factibilidad abarcó casi un millón de personas.
Aunque naturalmente, esa cifra no se traduce directamente en la cantidad de alumnos que recibiría Río Tercero, permite a escala, dimensionar el potencial impacto que representaría para la ciudad, transformarse en un polo educativo regional.
Goñi explicó que recién una vez aprobada la creación de la Universidad Nacional y su respectivo presupuesto, se puede avanzar en cuestiones concretas como la oferta académica en sí. No obstante, entiende que debería responder a la matriz productiva de la región, basada en un perfil agro-industrial, de nuevas tecnologías, turismo y cultura.
También se debe aguardar esa instancia para tener una idea concreta del personal necesario y el lugar de radicación, aunque se descuenta que debería ser un espacio que ofrezca posibilidades de ampliar la estructura inicial.
La directora de Educación no duda en afirmar que de concretarse la llegada de esta universidad pública y gratuita, se marcará otro hito histórico que transformaría la vida de la ciudad, a la altura de lo que significó la llegada del ferrocarril o la Fábrica Militar.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.