
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
En el extremo este de la ciudad se recolectará, una vez por semana, cartón, vidrio, plásticos y papel. En seis meses, el sistema se ampliará a otro sector lindante. La iniciativa supone no solo un gran impacto ambiental sino también económico.
Locales01/10/2022 TribunaLlevar adelante una gestión responsable de los residuos es algo de lo que se viene hablando hace tiempo en Río Tercero y este año, el Municipio presentó oficialmente un programa para tal fin.
Luego, comenzó una etapa fundamental de concientización que abarcó desde colegios, con los chicos como vectores fundamentales, hasta centros vecinales e incluso, recomendaciones casa por casa.
Como parte de este proceso que todos entienden no logrará revertir hábitos arraigados de un día para otro, se espera que la próxima semana comience la recolección diferenciada. Será un plan piloto que irá avanzando parcialmente por distintas zonas de la ciudad.
En esta primera etapa, serán nueve los barrios alcanzados, al extremo este de la zona urbana: Aeronáutico, Bonayre, Panamericano, Parque San Miguel, Magnasco, Teniente Nívoli, Norte, El Portal y Mitre.
Allí, una vez por semana, posiblemente a la siesta, pero aún resta definirse, en vez de pasar el habitual camión recolector, lo hará el “punto verde móvil”, recolectando cartón, papel, vidrio y plásticos, que los vecinos hayan separado de los residuos orgánicos.
Ángel Berrino, quien encabeza junto a Celeste Guidobaldi, el equipo técnico GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), explicó que se optó por comenzar con estos elementos porque ya tienen el “círculo cerrado”, teniendo en cuenta la existencia de recuperadores urbanos y proyectos ya afianzados, que se encargan de receptar los mismos y ahora serán “potenciados”.
El ingeniero en Seguridad Ambiental, precisó que llevará un semestre incorporar la siguiente zona a este sistema, tiempo que se toma para evaluar la respuesta de la población y definir parámetros de implementación, tanto para los nuevos barrios como en los ya alcanzados.
El cronograma indica que aproximadamente en marzo, se debería incluir la zona 2 compuesta por: Media Luna, Cerino Intendente Ferrero, Los Espinillos, Sarmiento y Cabero.
Vale aclarar que los 31 barrios de la ciudad han sido divididos en seis sectores a incluir progresivamente al sistema.
Paralelamente, se aguarda también para el transcurso de este mes, la puesta en marcha de la planta regional de residuos, ubicada en un predio de 20 hectáreas, junto al basural de Río Tercero y a la vera de la ruta que conecta con Villa Ascasubi.
A ese lugar, deberán llevar los residuos que no puedan reciclar, todos los municipios y comunas del departamento Tercero Arriba, además de Oncativo, para someterlos a un “enterramiento sanitario” que evitará la contaminación ambiental de los basurales tradicionales.
Naturalmente, llevar la basura hasta allí tendrá un costo que estará directamente ligado a los kilos. De allí la importancia de implementar sistemas previos de reciclado en cada población, para transportar menos y reducir costos. Además, reciclar permite estimular la llamada “economía circular”, transformando lo desechable en recursos.
Aunque admite que no hay datos concretos y solo teóricos, Berrino estima que actualmente, Río Tercero produce unas 70 toneladas diarias de basura. Llevar todo eso hasta la planta regional, demandaría una suma importante, advierte.
A poco de ponerse en marcha la recolección diferenciada, que por todo lo explicado, traerá consigo un impacto tanto ambiental como económico, el ingeniero se muestra confiado en una buena respuesta por parte de la ciudadanía, en base a la recepción que tuvieron durante esta etapa previa de capacitación y concientización. También cree en el “efecto contagio” que se producirá entre los vecinos, cuando comiencen a separar la basura en sus domicilios.
“Se está llevando a cabo un trabajo a conciencia, con un reglamento y una ordenanza consensuada entre todos los bloques. Ahora tenemos que hacernos responsables de la basura que generamos”, expresó.
También destacó la presencia de un Estado fuerte que apoya con decisión esta iniciativa. En ese marco, señaló que tendrá un rol activo el Juzgado de Faltas, buscando evitar que broten basurales clandestinos a medida que se avance en la remediación del principal.
Río Tercero posee un basural a cielo abierto en el que se realiza una cárcava sobre la que se arrojan todos los deshechos y se van cubriendo con material extraído del mismo lugar.
Está ubicado sobre la ruta provincial 2, en dirección a Villa Ascasubi y una distancia de 12 kilómetros, respecto del último barrio de la ciudad.
Según destacan en el Diagnóstico de Situación Actual, elaborado por el equipo técnico del GIRSU, el “factor distancia”, hace que no sea tenida en cuenta la problemática que significa y se dificulte su visibilización como tal.
Este basural constituye un foco de alto impacto, ya que se encuentra a la vera del río Ctlamochita, donde la situación ambiental es sumamente sensible, por la vegetación autóctona y la fauna en general, la cercanía del curso de agua y la poca profundidad en la que se hallan las napas de agua subterránea.
A su vez, la Dirección de Ambiente lleva detectados 32 basurales clandestinos, de los cuales, siete son considerados activos, debido a la actividad y modificación diaria que puede observarse.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.