Radio T

¿El déficit de Fabricaciones Militares abre el camino para su gerenciamiento privado?

El diputado nacional Rodrigo De Loredo (JxC) planteó esa alternativa

Locales30/07/2022 Tribuna
LOCALES- DE LOREDO
El diputado nacional Rodrigo de Loredo visitando la exposición de la Rural esta semana

A partir del informe exclusivo publicado por TRIBUNA en su edición del pasado sábado 16 de julio, en el que se reflejó la multimillonaria pérdida de Fabricaciones Militares en su balance de 2021, el debate giró en torno a la viabilidad de este tipo de empresas estatales.

Así, más allá de una serie de reacciones livianas de funcionarios de FM que cuestionaron los datos y su publicación pero sin aportar números concretos, de facturación, gastos e inversiones, surgió una interesante iniciativa del diputado nacional de Evolución Radical Rodrigo de Loredo en ese sentido.

El legislador nacional, en diálogo con este medio, planteó la posibilidad de crear un mecanismo de gerenciamiento privado de las empresa públicas y estatales, para que sean más eficientes y no arrojen déficit económico que en la macroeconomía genera inflación. La idea no implica una privatización tradicional, sino otro sistema que se utiliza en el mundo.

“Las empresas tienen que ser autosuficientes. No se las puede subsidiar. Las empresas públicas en Argentina se usan como cajas negras”, disparó De Loredo. “Tienen un régimen de contratación mucho más light. A mí me tocó administrar una (ARSAT) que vendía Internet y cuando llegué se la usaba para comprar muebles, porque las utilizan como agentes de contratación”, añadió. 

En ese sentido, el diputado de Juntos por el Cambio sostuvo que se debe “salir de la Argentina pendular”. 

“Hay muchas empresas, lo digo sin vueltas, que no tienen ninguna razón para estar en manos del Estado. No se les encuentra una explicación estratégica. Pero en el mundo, los países que tienen empresas púbicas saneadas, otorgan el management, la conducción comercial al sector privado, con canones y dejando una acción de oro o poder de veto en manos del Estado”, planteó.

Para De Loredo, sería este mecanismo administrativo y legal una “solución práctica” para evitar que engrosen el rojo del Estado.

“Te corren con discursos ideológicos que son berretas sobre la importancia del Estado, y sucede que un vecino de Río Tercero -por ejemplo- que a duras penas llega a fin de mes porque gana 70 lucas (sic) y está por debajo de la línea de pobreza teniendo laburo en blanco, compra un paquete de fideos  y con el IVA que paga está financiando que un sector del país viaje en avión en forma subsidiada”, subrayó, aludiendo a Aerolíneas Argentinas que en 2021 perdió 79.401 millones de pesos. El mismo ejemplo podría utilizarse para las empresas “productivas” del Estado. 

“El equilibrio en la administración del Estado ya no se discute ni por izquierda ni por derecha. Es una cuestión de seriedad. Es un modelo cortoplacista, populista y corporativo”, dijo. 

“Te corren con discursos ideológicos que son berretas sobre la importancia del Estado, y sucede que un vecino de Río Tercero -por ejemplo- que a duras penas llega a fin de mes porque gana 70 lucas (sic) y está por debajo de la línea de pobreza teniendo laburo en blanco, compra un paquete de fideos  y con el IVA que paga está financiando que un sector del país viaje en avión en forma subsidiada”.

Así, De Loredo subrayó que el gerenciamiento privado de las empresa estatales, permitirá “sacar a la gente no idónea y a la militancia (de sus planteles). Las empresas del Estado son justamente eso: empresas que están en un contexto de competencia con otras -las que no son monopólicas- con lo cual tienen que tener un management profesional en el área de la que se trate”, profundizó. 

En ese contexto, De Loredo rescató una visión positiva en medio de la crisis: el “agotamiento” de un ciclo. “Argentina se va a encaminar, en años posteriores, a un proceso de maduración; de entender los caminos de la sensatez. Habrá miradas más ortodoxas o más heterodoxas, pero de sensatez: de saber que los recursos son escasos y que se deben administrar bien y con transparencia”, argumentó.

El informe publicado por este medio, basado en una nota del diario Clarín con datos oficiales aportados por el Ministerio de Economía nacional, reveló que en 2021 Fabricaciones Militares Sociedad del Estado perdió 1.066 millones de pesos. 

Tuvo ingresos por 4.838 millones de pesos y egresos por 5.905 millones de pesos. 

Requirió aportes extras para cerrar su balance, con una planta total de 1.300 empleados, de acuerdo con el informe periodístico. 

Se planteó luego, en algunos casos, que el informe no tuvo en cuenta las inversiones de capital que, sin embargo, surgen también de aportes públicos del Tesoro nacional.     

Te puede interesar
Lo más visto