
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
“Es importante que se conozcan los detalles de la ley", señala el asesor agroforestal David Guevara.
Locales02/07/2022 TribunaA cuatro años de reglamentada la ley agroforestal de Córdoba -por lo tanto en plena vigencia desde entonces- que obliga a todos los productores rurales a forestar una base del 2% de sus superficies productivas, se admite que el cumplimiento de la normativa es lento.
Si bien la mayoría de los productores ha cumplido con el primer paso que es la presentación de una declaración jurada sobre la tierra forestada, la concreción de los proyectos no avanza de acuerdo a lo esperado. El objetivo de la norma es que en 2028 Córdoba pueda sumar con esta iniciativa entre 130.000 y 150.000 hectáreas forestadas.
“No ha habido avances significativos en lo que es el plan forestal específicamente”, admitió el ingeniero agrónomo David Guevara (M. P. 5725), asesor agroforestal (Nº 460).
“Se necesita comenzar a cumplir la ley y por eso estamos trabajando. De los 10 años de plazo ya transcurrieron cuatro y si bien las declaraciones juradas se han hecho, se avanzó poco en materia de forestación, menos de un 50 por ciento”, señaló el profesional.
En cinco años, a contar desde 2018, los productores deben tener como mínimo el uno por ciento de su superficie con forestación.
Quienes no cumplen tienen sanciones de entre 10% y 30% del impuesto inmobiliario del establecimiento. En tanto, los cumplidores recibirán una reducción del gravamen que no podrá superar el 60% de la carga.
“Creo que hay una resistencia por parte de los productores a resignar espacios productivos por árboles. El productor no está en contra del plan pero culturalmente le cuesta resignar estos espacios en pos del cumplimiento de la ley”, sostuvo Guevara.
Consideró que algunos productores “desconocen algunas facetas de la ley. Piensan que lo único que se puede hacer son cortinas forestales y que eso les puede traer inconvenientes de producción. En realidad la ley es más amplia y más generosa”, apuntó.
El rango de exigencia va del dos al cinco por ciento. El índice requerido de forestación sigue criterios en función de la capacidad del uso del suelo, erosión eólica e hídrica, precipitaciones medias de la zona y pendientes del terreno.
Los planes deben ser aprobados por las autoridades. Hay una amplia variedad de especies a utilizar, incluso viñedos. El límite es que no sean invasoras.
“La ley permite la instalación de macizos forestales que son plantaciones más densas pero en lugares marginales de los campos como zonas aledañas a una cárcava o una corrida de agua; también permite la creación de montes frutales”, ejemplificó Guevara.
Profesionales
La ley plantea que cuando la superficie que le corresponda forestar al productor supere las tres hectáreas, el plan debe firmarlo un asesor agroforestal. Si se trata de superficies menores el plan lo puede hacer el propio productor.
“Nuestro rol, como asesores, además de crear ese plan cuando sea necesario, es también explicarles a los productores que forestar no tiene que ver con un capricho del Gobierno provincial, las intenciones son mucho más nobles. Lo que se busca es reparar el daño que se ha hecho durante 100 años de agricultura, disminuyendo la biodiversidad, los pulmones verdes, la erosión eólica por falta de cortinas forestales; se busca restaurar los bosques nativos”, manifestó el profesional.
Los costos de aplicación de este plan deben ser asumidos íntegramente por los propietarios de los campos. ¿Cuál es la inversión que debería hacer un productor? Si opta por especies nativas, que son las más económicas, por ejemplo algarrobos, debe contar con unos 1100 dólares por hectárea. Este presupuesto incluye las especies, el servicio de plantación y control de hormigas.
Por sugerencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la ley contempla que la obligación se debe cumplir en la cuenca donde está el campo, pero no necesariamente en la tierra del propietario, quien puede comprar derecho de superficie con una masa forestal arbórea ya constituida.
“Algo importante para destacar es que si la superficie ya cuenta con forestación y cumple con lo especificado por la ley, no es necesario hacer una nueva”, aclaró Guevara.
La Provincia está preparando, junto a universidades, escuelas técnicas y sociedades rurales, viveros para que los productores puedan comprar plantines o acceder a semillas.
Agregar valor
Una de las ideas sobre las que trabajan los asesores forestales, es que para cumplir la ley el productor pueda elegir especies que a su vez sean productivas. Guevara puso como ejemplo el caso de nogales: “Si la gente tiene una visión poco productivista de una cortina forestal, puede optar por crear un monte frutal. En este caso algo que funciona muy bien es la nuez de pecán, un fruto seco que permite la cosecha con tiempo porque no es perecedero, no obliga a tener mano de obra en un tiempo acotado, es más flexible la cosecha”, apuntó.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.