
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Informe especial, 1 de mayo Día del Trabajador. Desde la perspectiva gremial, empresaria e institucional, se puede acceder a un acotado muestreo de mercado.
Locales30/04/2022 TribunaCon mayo llega una fecha ineludible en que el trabajo se torna protagonista del balance tanto personal como comunitario.
El primer análisis que incline la balanza para el saldo positivo o negativo puede ser esa brecha insoslayable entre quienes lo tienen y aquellos que aún lo buscan.
Pero inmediatamente, el análisis permite incluir otros ítems como la calidad laboral y aquellas tendencias que permiten avizorar un futuro, generalmente difuso por estas latitudes.
Apelar a consultas que intenten abarcar la visión gremial, empresaria y de instituciones intermedias, puede resultar útil para medir cómo está y hacia dónde va, el mercado laboral en Río Tercero.
Distintas realidades
Aunque los primeros meses de 2022 se vislumbraban con mayor movimiento del mercado laboral después del duro golpe que la pandemia asestó, los números evidencian en algunos sectores que la reactivación y el movimiento no fue el esperado. Es el caso del comercio, rubro que en Río Tercero emplea a la mayoría de la masa trabajadora -unas 1500 personas- junto con las tres grandes industrias químicas, que aportan otros mil agentes aproximadamente.
El secretario general del gremio de empleados de Comercio, José Orlandi, indicó que “a diferencia de antes de que comenzara la pandemia se observa que hay más gente sin trabajo. Varios comercios cerraron pero hay que decir que nuestro rubro sufre cambios. Esto es evidente en la ciudad porque quizás cierra un comercio pero en ese mismo sitio abre otro y aporta fuentes de trabajo”.
Orlandi advirtió no obstante que esto no significa que quienes perdieron su trabajo lo recuperen en otros espacios.
El gremialista también señaló que en Río Tercero se observa un “achicamiento” de varios comercios: “Gente que tenía cuatro empleados ha decidido quedarse solo con dos porque no puede hacer frente al pago de sus salarios”, dijo.
La masa laboral que va siendo excluida del rubro comercio se divide entre quienes encuentran empleo en otros sectores, aquellos que son absorbidos por el Estado municipal e instituciones importantes de la ciudad, o bien incursionan en algún emprendimiento, muchas veces con poca suerte, analizó Orlandi.
El dirigente expresó enfáticamente que no debe ser el “Estado el que se haga cargo de estos trabajadores; me opongo a eso, cómo se puede sostener esa masa laboral después -se preguntó-. Es el sector privado el que tiene que crecer para seguir sosteniendo la economía”.
Orlandi comentó que desde el gremio que conduce se puso en marcha un proyecto para atender a la demanda laboral: se creó un bolsa de empleo. “En nuestra sede de Garibaldi 98 receptamos currículums de gente que no tiene un trabajo estable y también de aquellos que están desempleados, analizamos los antecedentes de cada persona, hacemos una selección exhaustiva, incluso hay gente que no pertenece al rubro comercio”, informó.
Una realidad diferente vive el sector metalúrgico, sobre todo el ligado al agro, donde la demanda de mano de obra es permanente y se da de manera sostenida.
La empresaria Luciana Mengo indicó que “todas las empresas invierten en el mejoramiento de sus procesos mediante la implementaron de tecnología; es una inversión que da resultados de manera inmediata. Es decir, si el empresario tiene los recursos financieros para equiparse en el cortísimo plazo implementa nuevos procesos tecnológicos”.
Mengo sostuvo que con los recursos humanos en este rubro “el camino es más lento y más difícil. Hay que formar, entrenar, motivar, establecer compromiso entre las partes. El camino de la incorporación de personal debe comenzar mucho antes de la demanda. Debe iniciarse en la formación educativa con visión a futuro”, puntualizó.
Como presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas de Córdoba (AFAMAC), admitió que el sector agroindustrial es uno de los más favorecidos por la demanda de trabajo y dijo que se cuida “mucho el recurso humano ya que se trata de tareas especializadas”.
“Cualquier localidad del interior que tenga desocupados buscando empleo podría llegar a desocupación cero haciendo foco en estos factores”, opinó.
Asimismo, la empresaria manifestó que “el sector privado invierte en la formación de la gente. Hoy estamos aplicando políticas que hace muchos años eran impensadas trabajando entre todos los actores, gobierno, educación y sector privado”.
Cuestión de expectativas
Desde su lugar como titular de la Cámara de Industria del Centro Comercial, Industrial, de Servicios y Agropecuarios (CeCISA), de Río Tercero, Alejandro Schwander aporta una visión que proyecta desde los estratos nacional y provincial al escenario local.
“Si bien tiene que ver con la demanda, el empleo en la industria depende mucho de la expectativa que según estudios de la UIC (Unión Industrial de Córdoba), descienden bastante a nivel país, aunque en Córdoba son un poco más estables. No estamos tan mal en ese sentido pero hay algunas variables preocupantes”, apuntó.
Apelando a un análisis cuantitativo, el exconcejal afirma que “la actividad industrial sigue creciendo a niveles de 2018, lo cual no es malo para una post-pandemia pero estamos lejos de los picos de 2011”.
Por otra parte, recuerda que “los procesos industriales son lentos” y aunque estima que las empresas van a seguir demandando mano de obra, surgen problemas con la capacidad y calidad de la misma.
“Los sueldos de hambre que hoy tiene la gente comparados con la inflación, hacen que la mano de obra calificada busque algo propio y sea más difícil de retenerla en la empresa”, afirma.
Para graficar esta observación cita el ejemplo de los soladores, que suelen poner por encima lo que pueden cobrar por hacer un trabajo particular con una visión “cortoplacista”, en desmedro de la estabilidad laboral, obra social o el sueldo de un trabajo estable.
Otro inconveniente que marca, naturalmente común a todas las actividades económicas, es la inflación, dado que desde su punto de vista, “la industria no tiene tanta flexibilidad como un comercio en torno a las listas de precios”.
En cualquier municipio o comuna, el empleo público suele representar a escala, otro fragmento importante de la dinámica laboral local.
Sinergia es un Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales que difundió un análisis sobre la evolución de este sector en la ciudad.
Según este reporte, en Río Tercero, el 2,12 por ciento de la población tiene algún tipo de relación laboral con el Estado municipal. De referencia, puede tomarse a una ciudad de similar población como Carlos Paz, donde alcanza un 1,56 por ciento, mientras que en Córdoba es del 0,58 por ciento. Los autores de este estudio afirman que la proporción del empleo público en Río Tercero supera al promedio nacional, donde se estima en un 1,7 por ciento.
Sin contar el personal electivo y de designación política, hay 980 personas ligadas laboralmente al Municipio, de las cuales, un 45 por ciento son becarios.
Los datos utilizados fueron extraídos de la página oficial Gobierno Abierto y divididos en tres grupos: personal permanente, contratados y becarios.
Comparando la evolución de los puestos de trabajo entre julio de 2021 y marzo de este año, el reporte define como “llamativo” que el aumento de personal en la Municipalidad se dio a través de quienes cuentan con alguna beca, modalidad de empleo informal que aumentó más de un 20 por ciento en apenas ocho meses, alcanzando casi la misma cantidad que los trabajadores de planta permanente.
Incluso, se registra una merma del 36 por ciento en relación al personal contratado y la planta permanente creció menos del cinco por ciento.
En síntesis, puede observarse un aumento del empleo público, pero a su vez una precarización del mismo, ya que en su mayoría son trabajadores sin obra social ni aportes jubilatorios, con remuneraciones muy variables que van de los 4.000 a 25.000 pesos mensuales.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.