
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
INFORME ESPECIAL. Según algunos dirigentes ligados al rubro, hay varias herramientas disponibles para estimular este importante sector de la economía local. De todos modos, para que los proyectos se transformen en acciones concretas, se necesita de una articulación entre distintos actores, que no parece sencilla de concretar.
Locales16/04/2022 TribunaPor Nicolás Cravero
Con las posturas ya conocidas de una parte de la dirigencia política y demás actores ligados al sector, resta saber si el tiempo de ejecución de las ideas planteadas, condice con el anhelo de encontrarle alguna salida a la crisis actual.
Varias de las definiciones vertidas en este informe, entusiasman, pero por el momento deben navegar inmersas en un terreno donde predomina la incertidumbre.
Desde la oposición reclaman mayor diálogo con el oficialismo y hasta se entusiasman con un debate para poder avanzar en estas cuestiones, algo que en el escenario político actual, a un año de las próximas elecciones parece improbable.
Mientras tanto, se aguarda que el bloque de concejales de Juntos por la Ciudad presente tres proyectos tendientes a potenciar el perfil productivo de Río Tercero, basado principalmente en su industria. Crear un sector específico para el sector químico, derogar la tasa ambiental y construir una planta de transferencia, son medidas que deberían atraer inversiones a la ciudad, aseguran.
Tal como lo plantean dirigentes consultados en este informe, sin la intervención concreta del Municipio, cualquier idea, por seductora que resulte, seguirá levitando en los papeles.
Aunque resulte pretencioso presentar a la industria como paliativo local ante la crisis nacional, desde Nación y Provincia, emergen herramientas que al menos impulsarían al sector. El ritmo de las gestiones es lo que no se conoce públicamente.
Subsidios, financiamiento, exenciones, son algunos de los estímulos que están disponibles pero no parecen accesibles en este contexto de acciones aisladas.
Empresarios, instituciones intermedias y gobiernos se encuentran ante un nuevo desafío de dejar a un costado mezquindades políticas y dar una muestra de madurez, uniendo fuerzas en una misma dirección. ¿La industria tiene el potencial para lograrlo?
A cargo del área industrial del Centro Comercial, el dirigente es optimista en torno al aporte que puede hacer la institución que integra y el rol del Municipio. Apunta una serie de acciones prioritarias para avanzar.
Alejandro Schwander, se encuentra al frente del área de Industria del Centro Comercial, la cual, según destaca, ha logrado una fuerte articulación con entidades como UIA (Unión Industrial Argentina), UIC (Unión Industrial de Córdoba) y CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).
Producto de ello, afirmó que durante la etapa crítica de la pandemia, lograron integrar una “mesa de emergencia para Pymes”, que incluyó reuniones con ministerios de Nación y Provincia y a partir de eso se obtuvieron algunas herramientas crediticias para comercios, por ejemplo.
Pero volviendo al panorama local, el exconcejal considera que “el perfil industrial puede ser potenciado y hay herramientas locales para hacerlo”.
Asegura que la Municipalidad está dispuesta a avanzar en ese sentido, aunque reniegue del ritmo de “movilidad”, algo que por otra parte considera normal de los Estados.
En cuanto a acciones concretas, cree que un primer paso fundamental tiene que ver con la zonificación, citando como ejemplo el tránsito pesado norte, donde observa nuevos loteos y barrios junto a una ruta estratégica para la logística, “Lamentablemente vamos a volver a tener el problema de la ciudad mezclándose con la industria”, advierte.
El dirigente sostiene que la Municipalidad debe avanzar en una legislación de uso del suelo para determinar cuáles son las zonas industriales de la ciudad porque eso le daría seguridad jurídica a nuevas empresas que se quieran instalar y no corran el riesgo de tener una zona residencial cercana.
Por otra parte, apuntó que el parque industrial de Río Tercero tiene algunas falencias en cuanto a su inscripción, conforme a la nueva ley nacional. “Si bien es histórico y está habilitado, después de la ampliación y algunas cuestiones internas de organización ha quedado obsoleto en cuanto a eso y se pierden beneficios como tasas subsidiadas del Banco Nación, exenciones impositivas o subsidios del Estado para mejorar su infraestructura”, enumera.
No obstante, asegura que desde el CeCISA (Centro Comercial, Industrial de Servicios y Agropecuario), están trabajando fuertemente en eso junto a la secretaria de Parques Industriales de la Provincia, María Alejandra Barbero y que hay “buena voluntad del Municipio para solucionarlo”. En este marco, explicó que es necesario crear por ordenanza, un Ente Promotor.
Schwander también reconoce la necesidad de establecer un sector especial para las industrias químicas, como planteará la oposición en un proyecto de ordenanza. Al respecto, recuerda que en algún momento fueron sugeridos terrenos de Fábrica Militar para este fin.
Entre las asignaturas pendientes, el dirigente manifiesta además, la necesidad de focalizarse en la industria del software y del conocimiento. “Tenemos la FURT (Fundación Universidad Regional Río Tercero) y gente que está mirando el tema pero hay que potenciarlo y charlar entre las instituciones con el Estado municipal para lograr un polo tecnológico en Río Tercero”, señala.
A su vez, comentó que desde la institución que integra está en carpeta lograr un mayor acercamiento con empresarios del sector y ya están planeando la realización de desayunos de trabajo. A través de un contacto más fluido, cree que se podría difundir beneficios disponibles como por ejemplo la nueva ley de promoción industrial que ofrece subsidios, como ya ocurrió con la industria local Ascanelli.
En ese ámbito, citó también que existe otra normativa reciente, mediante la cual el ERSEP (Entre Regulador de Servicios Públicos) está exigiendo a las cooperativas que adecuen una tarifa especial de energía para la industria y en el caso de Río Tercero, la institución encargada de brindar dicho servicio ya se mostró predispuesta a dialogar en ese sentido.
Finalmente, a modo de diagnóstico general, Schwander observa que hay una tendencia de desaceleración en el crecimiento de la industria y debería acentuarse. “Estamos en niveles de 2018, lo cual no es malo porque se recuperó bastante, pero lejos de lo alcanzado en 2011”.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.