Radio T

Por qué esta semana la Argentina podría convertirse en uno de los lugares más cálidos del planeta

Los meteorólogos coinciden en que los picos de temperatura se darían entre el jueves y el viernes de esta semana

Locales10/01/2022 Tribuna
calorjpg

La ola de calor extremo que según los meteorólogos sofocará a la Argentina durante esta semana comenzó hoy con máximas que rondarán los 35 grados. Pero esto sería solo el principio porque se espera que entre el jueves y el viernes se superen los 40 grados. El calor sería tan intenso que la Argentina podría convertirse durante algunas horas en uno de los lugares más calientes del planeta.

Pero, ¿cuáles son las razones que provocan este fenómeno meteorológico?

“Hay un anticiclón en altura que permanecerá durante toda la semana sobre nuestro país, favoreciendo el viento norte cálido y bloqueando el avance de cualquier frente frío que intente subir desde el sur”, explicó Mariela De Diego, vocera del Servicio Meteorológico Nacional. “La poca humedad en el aire y en el suelo ocasionada por las condiciones de sequía que ya venían prevaleciendo en gran parte de la región también contribuye al aumento de las temperaturas”, agregó.

Un anticiclón o centro de alta presión, según la definición de la pronosticadora del SMN Melissa Patanella, es un sistema que obstruye el avance de cualquier otra masa de aire, provocando el fenómeno meteorológico de bloqueo, que ocurre cuando la circulación atmosférica se mantiene igual y sin grandes cambios durante varios días.

Leandro Díaz, climatólogo del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), perteneciente al CONICET, coincidió con De Diego: “La ola de calor de esta semana va a estar asociada a un centro de altas presiones que se va a posicionar sobre el centro y norte del país y llevará a este calentamiento asociado a viento del norte y condiciones de sequía. Esta circulación se denomina bloqueo y lo que hace es provocar condiciones persistentes”.

Los especialistas prevén que las temperaturas más elevadas se registren lejos de la costa. San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, La Pampa y Santa Fe serían las provincias más afectadas por el calor y los picos de temperatura se esperan para el jueves y el viernes en todo el país. “Las temperaturas más altas se estarían dando en el centro de la Argentina, sobre todo en zonas como Santiago del Estero y Córdoba, en donde se espera que se superen los 40 grados —dijo Díaz—. En Buenos Aires y las regiones más cercanas al río habrá temperaturas muy cálidas, pero no tan intensas”.

¿El lugar más cálido del planeta?
“Las previsiones meteorológicas indican que la Argentina se puede convertir en uno de los lugares más cálidos del planeta. Pero hay que tener en cuenta que, por la época del año, en el Hemisferio Norte estas temperaturas no se están dando y que en las zonas tropicales tienen temperaturas más estables que no necesariamente incluyen eventos de este calibre”, afirmó Díaz.

Por su parte, De Diego fue más allá y dijo que “es muy probable que la Argentina se convierta en el lugar más cálido del planeta en esta semana”.

Patanella, en tanto, precisó: “Sí, es cierto, pero solo durante las horas de la tarde y en especial el martes [mañana], jueves y viernes de esta semana pueden romperse varias marcas históricas de temperaturas máximas”.

Sin embargo, esta no sería la primera vez que sucede algo así. “Esto ya sucedió en 2021, cuando el 1° y 2 de enero, en algunas zonas del norte como Santiago del Estero, Las Lomitas [Formosa] y Tartagal [Salta] tuvieron temperaturas superiores a 45 grados”, recordó De Diego.

Si bien todos los años se dan olas de calor, esta tiene probabilidades de quedar en la historia por su intensidad y persistencia. Se prevé que estas condiciones se prolonguen al menos hasta el sábado y que varias localidades superen sus récords históricos de temperatura. “Lo que tiene de particular esta ola es que en Buenos Aires se pueden alcanzar los 40 grados, valor que se registró por última vez en 1995″, explicó Díaz.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, una ola de calor sucede cuando durante un período determinado las temperaturas máximas y mínimas superan, por lo menos durante tres días consecutivos, ciertos valores que dependen de cada localidad. La influencia del cambio climático en este tipo de fenómenos es un tema que cobra cada vez más relevancia en la opinión pública. “El calentamiento global provoca eventos meteorológicos más extremos, como olas de calor más intensas y duraderas, así como sequías o inundaciones con mayor frecuencia”, dijo Patanella.

“Se está observando un aumento en términos de duración e intensidad en este tipo de fenómenos en todo el planeta. En un mundo más caliente, hay más probabilidad de tener fenómenos de calor extremo”, finalizó Díaz.

Fte. La Nación

Te puede interesar
RAFA1

Avanza el plan de forestación y la mayoría de los vecinos acata las intimaciones para colocar árboles

Tribuna
Locales22/06/2025

Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.

PATIN

Patinadoras destacadas en Torneo Panamericano

Tribuna
Locales22/06/2025

La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto  47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.

Lo más visto