
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Dos de los sectores más afectados con la llegada del Covid-19, confían en el potencial de la ciudad para integrar circuitos turísticos y así consolidar el despegue.
Locales20/12/2021 TribunaEntre los sectores afectados por las consecuencias económicas de la pandemia y sus restricciones sanitarias, hoteles y restaurantes se llevaron la peor parte.
Aunque el virus renueva su amenaza ante cada mutación, parece consolidado un nuevo escenario de mayor movilidad para la gente, que le dio lugar a una recuperación de estos rubros.
Si de hoteles se habla, quienes lograron sobrevivir a tantos meses complicados, parecen haber encontrado su premio con niveles de ocupación que en algunos casos, superan a lo experimentado en la antigua normalidad.
Precisamente, una de las víctimas en todo este proceso fue el Hotel Argentino y la ausencia de este emblemático actor en el mercado local no puede marginarse del análisis, teniendo en cuenta que representaba casi la mitad de las plazas disponibles.
Testimonios
“Todos estamos trabajando bien”, afirma Walter Delacheca, dueño del céntrico alojamiento Claro de Luna, afirmando que desde noviembre arrancó la temporada alta con ocupaciones que rondan el 95 por ciento. La expectativa de un incremento del turismo interno, hace prever un verano que permitirá mantener esta auspiciosa tendencia.
Mientras tanto, el hotelero valora el flujo constante de los huéspedes “corporativos” que llegan a la ciudad por cuestiones laborales, como viajantes, visitadores médicos, etc, y representan una base del 40 por ciento de la capacidad, que permite cubrir los gastos fijos, según explicó.
Pero también rescata la importancia de los eventos sociales y deportivos que durante los fines de semana, complementan un nivel de actividad equiparable con aquellos buenos viejos tiempos.
En su caso particular, optimizar al máximo los recursos, como por ejemplo vivir en el propio hotel, y apelar a los ahorros, constituyeron la fórmula para atravesar la tormenta y arriba a este aliviador presente.
Junto a su hotel, también funciona un restaurante, aunque para ese rubro señala que la recuperación no fue tan notable, algo que atribuye a la compleja situación económica aún reinante.
Desde su punto de vista, el poder adquisitivo no permite pensar con demasiada frecuencia en comer afuera y quienes no tienen dicha limitación optan por probar diferentes alternativas, conspirando contra la fidelización de clientes.
Continuando con el sector de los alojamientos, Fabián Zunino, resulta otra referencia importante, teniendo en cuenta que está a cargo del Apart 3 y encabezó la reapertura del Mayoral.
“Se trabaja bien”, afirma en la misma sintonía que su colega, aunque entiende que el fenómeno es nacional y representa el mejor momento de la última década. Vale destacar, en relación al primero de los dos hoteles mencionados, que forma parte de una red con presencia en otras ciudades del país y de allí se ampara para tal afirmación.
Zunino no duda en destacar algunas políticas del Gobierno nacional para explicar este buen momento del rubro, como el plan Pre-Viaje que permite recuperar hasta la mitad del dinero invertido en turismo y algunos estímulos que recibió la clase media como por ejemplo, los refuerzos de asignaciones familiares y eso “se refleja en el comercio en general”.
En este contexto, avizora un verano que puede ser “histórico” y advierte que pueden tener inconvenientes aquellos turistas que se manejen sin reservas.
A su vez, aunque Río Tercero no pueda considerarse un destino turístico propiamente dicho, entiende que de manera indirecta se verá favorecido por la cercanía con el lago Piedras Moras y las sierras. También estimó que “el potencial como ciudad dormitorio está mal vendido y se puede explotar en los próximos años con una mayor oferta gastronómica y de servicios en la hotelería, como tenemos en Apart Tres con spa y piscina”.
En cuanto al Mayoral, apunta que su recuperación llegó principalmente con los clientes corporativos pero también los eventos sociales y sobre todo deportivos.
También forma parte de este inmueble, un restaurante con especialidad en mariscos, que si bien está concesionado, también considera que está funcionando “bastante bien”.
Poco margen
Con una visión más global, Jorge Nardi, titular de la Cámara de Gastronómicos de Río Tercero, afirma que “se trabaja bien pero no se gana como debería”. Para explicar esta ecuación desfavorable, sentencia: “La inflación hace desastres, porque no podés trasladarle cada aumento al cliente”. También interpreta que “salir a comer no es caro, los sueldos son muy bajos”.
Desde su rol, entiende que es muy complejo determinar los factores que influyen en los constantes aumentos de precio en la materia prima, habitual de esta época.
Nardi observa que esta situación va generando una reducción de la carta y con ella se ve afectada la cadena de proveedores. Al respecto, agregó la importancia que tiene el rubro como fuente de trabajo no solo de manera directa sino indirecta.
De todos modos, no observa que la pandemia haya afectado significativamente el número de locales y la mayoría se mantuvo, más allá de recordar rápidamente una baja sensible como la de Stadium. Atravesar esa compleja situación, fue algo más sencillo para “quienes tenían aceitado el servicio de delivery y el resto se tuvo que adaptar”, señaló.
Como consecuencia positiva, a partir de las reaperturas, cree que los bares y restaurantes resultaron más elegidos como punto de encuentro social, en desmedro de los boliches bailables, por ejemplo. También observa entre los hábitos de consumo, un aumento de la predilección por las meriendas, con lo cual, muchos espacios reforzaron la oferta en ese sentido.
Mientras tanto, admite que como ocurrió históricamente, el final del año es el momento de mayor actividad para el sector aunque resulta una incógnita si se podrá mantener en niveles similares durante el verano.
Por lo pronto, Nardi cree que la oferta gastronómica de Río Tercero es variada y accesible, lo cual podría resultar un atractivo para los turistas. De alguna manera, también sugiere el potencial que tiene la ciudad para integrar un circuito con localidades receptoras de la región.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.