
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El Municipio analiza modificar una ordenanza que regula la instalación de grandes superficies. Desde el Centro Comercial opinaron que la normativa no requiere cambios y protege a la ciudad.
Locales30/10/2021 TribunaEn tiempos en los que conseguir mejores precios, sobre todo para los productos de la canasta básica, se ha vuelto un desafío para los consumidores, en Río Tercero vuelve a instalarse el debate de porqué no llegan a la ciudad grandes cadenas de supermercados. Muchos sostienen que quizá el desembarco de alguna de estas grandes superficies comerciales acomodaría naturalmente los precios y ofrecería, sobre todo, más diversidad de productos y marcas.
Mucho se ha discutido sobre la cuestión e incluso hay posiciones encontradas respecto a ello.
Desde 2012 la ciudad cuenta con una ordenanza que fijó pautas regulatorias para la habilitación, instalación, ampliación, modificación, transferencia y funcionamiento de grandes superficies comerciales. El marco en cuestión limita la apertura de nuevos supermercados e hipermercados y desde algunos sectores se atribuye a esa normativa la respuesta de porqué no se instalan en la ciudad reconocidas cadenas.
Tanto es así que el propio intendente Marcos Ferrer se comprometió públicamente a trabajar en la reforma de esa ordenanza y se sabe que en el Municipio se estaría avanzando en ese sentido.
Sin embargo, desde el Centro Comercial plantean una visión particular sobre el tema: “A Río Tercero no han llegado estas grandes cadenas simplemente porque la ciudad no les resulta rentable. La cantidad de habitantes propios y de la zona de influencia no les resulta suficiente”, señaló Gabriel Prieto, presidente del Centro Comercial, Industrial, de Servicios y Agropecuario de Río Tercero (CeCISA).
El dirigente recordó que la institución que preside participó en la redacción de aquella ordenanza -que en 2016 sufrió una modificación- y sostuvo que la normativa es “perfecta” y no requiere cambios.
“Aquella ordenanza fue hecha no solo para proteger al comercio local sino a todos los riotercerenses”, dijo y explicó que la instalación de cualquiera de estas grandes superficies en el centro de la ciudad provocaría innumerables inconvenientes por el movimiento que se genera alrededor de su funcionamiento.
Prieto sostuvo que si bien la ordenanza limita la instalación de grandes superficies en zonas pobladas de la ciudad -por los requisitos exigidos- “no prohíbe que lleguen a otros sitios y sin embargo no lo han hecho”. Consideró que esta situación se plantea porque las grandes cadenas no ven a Río Tercero como una plaza comercial atractiva.
“Para estas grandes cadenas los números deben cerrar sí o sí y evidentemente aquí no ocurriría eso, por lo tanto no eligen a la ciudad”, insistió.
Puso como ejemplo a ciudades vecinas como Villa María: “Allí sí hay dos o tres cadenas importantes pero se trata de una ciudad de 150 mil habitantes con una zona de influencia mucha más amplia que la nuestra”, apuntó.
Prieto consideró de todas formas que la llegada de cualquiera de estas grandes superficies no significaría “un perjuicio para el pequeño comercio local; podemos convivir. Nosotros ofrecemos cosas que ellos no, como la atención personalizada por ejemplo”, indicó.
Frente al reclamo de los consumidores -que se intensificó en los últimos días- por la falta de opciones para elegir dónde realizar sus compras a precios convenientes, Prieto mostró su postura contraria. “En la ciudad la gente tiene muchas opciones, no es cierto que se plantee un monopolio en cuanto al tema de los supermercados por ejemplo. Hay gran cantidad de pequeños y medianos comercios que ofrecen muy buenos precios y mercadería de calidad”.
En la discusión sobre la instalación de estas grandes superficies comerciales, un aspecto que no es menos importante, es el destino que dan a sus utilidades estas empresas. Hay quienes plantean que no las vuelcan a la ciudad como sí ocurre con el comercio minorista.
El debate vuelve a plantearse y los consumidores, con sus demandas de encontrar mejores precios y variedad de marcas, juegan un rol clave.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.