
Buscan prohibir que personas violentas judicializadas tengan contacto con niños en ámbitos laborales
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Radio T
Reclamaron soluciones ante los atrasos existentes en la actualización de los valores de las cápitas contratadas por el organismo y denunciados por la entidad profesional.
Información General22/09/2021 TribunaLa Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), denunció la desigualdad manifiesta entre este sector y los demás prestadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP – PAMI), ante los atrasos existentes en la actualización de los valores de las cápitas contratadas por el organismo y denunciados por la entidad profesional.
"Solicitamos al PAMI, que proceda a disponer un incremento adecuado de los valores correspondientes a la cápita y a la Unidad Bioquímica, contemplados en los módulos referidos a las prestaciones bioquímicas de acuerdo a los convenios prestacionales que el INSSJyP ha firmado con las entidades integrantes de la CUBRA”, manifestó María Alejandra Arias, presidenta de la entidad.
A través de una carta documento dirigida a Luana Volnovich, titular del PAMI, CUBRA expresó que “recién en el mes de enero del año en curso, y considerando seguramente la realidad económica imperante y las pautas de inflación previstas originariamente por el Ministerio de Economía al elaborar el Presupuesto del año 2021, vuestro Instituto otorgó, mediante la RESOL-2021-39-INSSJP-DE#INSSJP, un aumento escalonado para nuestro sector bioquímico del veintiocho por ciento (28%) para todo el año 2021".
Y destacaron que dicho aumento "resultó a todas luces insuficiente teniendo en cuenta que la inflación acumulada hasta el mes de julio 2021, alcanzó el 29,1%".
“Los incrementos que solicitamos deberían contemplar la diferencia entre lo firmado y la realidad inflacionaria que la Argentina alcanzará este año, un 45 % aumento, tal como vuestro Instituto estableció recientemente para los restantes prestadores del sistema de seguro de salud y dejando afuera nuestro sector”, comentó la doctora Arias.
En la misma línea, la dirigente bioquímica subrayó que “también debe tenerse en cuenta asimismo, que el 29 de julio pasado se celebró la Paritaria entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) y las Cámaras Empresarias de la actividad, donde se acordó un aumento escalonado para los trabajadores del 45%, los que complica más aún la situación de nuestros asociados”.
“Otro punto preocupante -prosiguió Arias- es la situación de los laboratorios que funcionan dentro de clínicas y sanatorios, cuyas cápitas están incluidas en lo percibido por dichas empresas y no se produce el derrame lógico y justo a los profesionales bioquímicos, lo que convierte el hecho en una suerte de tercerización parásita, utilizándose los recursos para financiar a los laboratorios de clínicas, como variable de ajuste de otros servicios, o como toma de ganancias excesivas”, concluyó.
El siguiente es el resumen de las peticiones realizadas por CUBRA al PAMI:
•Incluir al Sector Bioquímico (módulos 5 y 34) en Resoluciòn-2021-1188-INSSJP-DE#INSSJP -2021-
•Incluir de manera inmediata a los prestadores bioquímicos de la Patagonia en Resoluciòn-2021-1188-INSSJP-DE#INSSJP -2021-
•Se publiquen Resoluciones respecto a la eliminación de categorías.
•Se revisen los débitos aplicados en módulos 5 y 34 (prestaciones bioquímicas) reintegrando los montos correspondientes de aquellos que se verifiquen como improcedentes.
•Se desagregue la cápita bioquímica del segundo nivel prestacional, otorgándose a los Colegios y Asociaciones Bioquímica, su gestión.
•Se dé continuidad al funcionamiento de la Comisión CUBRA-PAMI creada por resolución del INSSJP 1543/10, como ámbito natural de opinión y consenso para garantizar la marcha de los convenios para prestaciones bioquímicas, vigentes en la totalidad del territorio nacional.
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) gestionó con la empresa Payway la herramienta financiera Cuotas MiPyME. Estará operativa desde el 1° de julio.
El proyecto de ley busca reconocer esta condición como una discapacidad específica y garantizar los apoyos necesarios para el ejercicio pleno de los derechos de quienes la viven.
Este año, los dos feriados de junio volvieron a celebrarse en fines de semana separados, lo que otorgó a los turistas seis días distribuidos para viajar. Como resultado, 721 mil turistas se movilizaron durante el feriado por Güemes y 1,4 millones por el Día de la Bandera. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cumple 14 años ofreciendo una radiografía federal del movimiento turístico y comercial en todo el país.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
Los precios acumularon 43,5% en los últimos 12 meses. El dato mensual coincidió con lo anticipado por varios relevamientos privados y mostró continuidad en la trayectoria de desaceleración.
El programa llegará a 16 localidades de 7 provincias donde opera Bunge, beneficiando a más de 2300 alumnos y más de 100 docentes de 19 escuelas primarias.
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.