Radio T

Biocombustibles: lo que se juega Córdoba

SUPLEMENTO AGRO. ESPECIAL Raúl A. Martina Ingeniero Agrónomo M.P. 1442 Asesor Fitosanitario Provincial

Locales08/05/2021 Tribuna
AGRO Biocombustibles

Desde hace varias semanas, sigo con detenimiento las versiones acerca del proyecto de ley de Biocombustibles, que desde la Cámara Alta pasó su discusión al recinto de la Cámara de Diputados. Con asombro y cierto malestar analizo la postura de un puñado de políticos interesados en rebajar los cortes de biocombustibles, que han generado un impulso de desarrollo hacia el interior del país. Esto ha sido más que oportuno y genuino, en cuanto al agregado de valor a la producción primaria, la reducción en los costos de comercialización y fletes, además de permitir la apertura de varios emprendimientos industriales alrededor del cultivo de maíz y otras materias primas de origen vegetal, que generaron más de 3700 puestos de trabajo directo e indirecto sobre la geografía productiva de nuestra querida provincia.  
 

  Analicemos algunos datos:
•En promedio, la producción de un litro de etanol requiere 2,92 kg de grano de maíz. Por ende, considerando un rendimiento promedio de 6,5 toneladas por hectárea, se producen 2.200 litros de etanol por hectárea.
•Uno de los principales impactos socio-económicos de la cadena de valor del bioetanol de maíz es la generación de empleo.
•La instalación de las empresas productoras de etanol de maíz en Córdoba responde principalmente a dos factores: somos productores del insumo en cantidades más que suficientes; y en segundo lugar, la distancia de las chacras al puerto es tal que el agregado de valor en origen representa una alternativa positiva desde el análisis costo-beneficio.

En principio, los debates a nivel mundial sobre estos temas, lograron en todos los países productores de materia prima, avances positivos en cuanto al cuidado del medio ambiente, tendencia que protege y desarrolla energías alternativas a los derivados de hidrocarburos.

En nuestro país, a partir de la aprobación de la Ley 26093/2006, se permitió el corte obligatorio de bioetanol en las naftas del 10% al 12%. Y se pensaba llegar en 2025 al escenario de E25 (corte del 25% de bioetanol con nafta). Con esta visión, Córdoba, que tiene una participación del biocombustible en base a maíz de alrededor del 60% del total nacional, obligaría a sus empresas a incrementar su producción anual en 142%.

En el supuesto caso de elevarse el corte, deberíamos ampliar nuestra capacidad actual de producción de bioetanol y, además, sería necesaria la instalación de nuevas plantas productoras, teniendo como objetivo el aprovechamiento del potencial de muchos más departamentos de la provincia.

 Para saber dónde nos ubicamos en Tercero Arriba, podemos decir que de todo el maíz que producen nuestros productores, apenas un 13% se destina a la elaboración de bioetanol. En este sentido, y con una proyección de etanol hacia el año 2025 de 600.000 metros cúbicos, se estaría utilizando tan solo el 30% de la oferta conjunta de los departamentos maiceros. Esto permite vislumbrar el gran potencial que posee la provincia de Córdoba para el agregado de valor al maíz en la producción de etanol. Sin descartar el biodiesel como otra fuente alternativa de combustibles amigables con el ambiente.

¿Es posible que frente a semejante oportunidad, existan ciudadanos cordobeses que nos representan en la Cámara Baja, que estén a favor de reducir el aporte de biocombustibles a la matriz energética nacional, postergando ciertamente a Córdoba una vez más? Sin dudas es el “reino del revés”.

Hacia el año 1893, un visionario ingeniero alemán diseñó un motor de alto rendimiento térmico con combustibles alternativos. Este invento facilitó a la producción agropecuaria utilizar materias primas del entorno para generar energía de trabajo agrícola, dando lugar al uso de biocombustibles. En los albores del siglo XXI en Argentina, las cosas van contracorriente. Sin embargo, y para bien del globo terráqueo, la visión de un mundo menos contaminado con oportunidades de desarrollo sustentable sigue siendo posible. Descanse tranquilo Rudolf Christian Karl Diesel.

Te puede interesar
RAFA1

Avanza el plan de forestación y la mayoría de los vecinos acata las intimaciones para colocar árboles

Tribuna
Locales22/06/2025

Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.

PATIN

Patinadoras destacadas en Torneo Panamericano

Tribuna
Locales22/06/2025

La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto  47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.

Lo más visto