
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Para las cooperativas el ERSEP autorizó a EPEC un ajuste de 5,92% en la compra de energía eléctrica en media tensión; y del 1,97% en alta tensión. Se trata de un ajuste de los primeros tres trimestres de 2020, que fue demorado por la pandemia. En Río Tercero se aplicará desde la factura de febrero
Locales16/01/2021 TribunaEl aumento de la energía eléctrica que el Ente Regulador de los Servicios Públicos de Córdoba (ERSEP) aprobó para EPEC el pasado martes, se aplicará recién desde la facturación del servicio en febrero en Río Tercero, y la incidencia de su porcentaje aún no está determinada: recién se reflejará en marzo.
El ingeniero Juan Carlos Pruvost, a cargo de la Gerencia de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, adelantó ayer a TRIBUNA que la entidad recibió formalmente este viernes las nuevas resoluciones del ERSEP para ser aplicadas, pero por la altura del mes se decidió diferir el incremento a la próxima facturación. Precisamente ayer comenzó a “cargarse” el sistema para realizar las simulaciones correspondientes y el nivel de aumento final dependerá de las categorías y los consumos.
A pedido de EPEC, el ERSEP autorizó una suba de la tarifa de luz del 10,7% para los usuarios directos residenciales de la empresa provincial, y para las cooperativas del 5,92% en media tensión y del 1,97% en alta tensión.
Se trata del primer incremento en 12 meses. El último fue en enero de 2020 del 7,8% para la categoría residencial, cuando empezó a regir el congelamiento tarifario que se prolongó por la pandemia de Covid 19. Se aplica en torno a la llamada Fórmula de Adecuación Trimestral (FAT), suspendida el año pasado por la cuarentena, y contempla los tres primeros trimestres de 2020, quedando pendiente para más adelante el período octubre-diciembre.
La FAT comenzó a aplicarse en 2018 y su implementación fue polémica ya que se trata de una fórmula de ajuste trimestral en base a la inflación y sin audiencia pública específica.
Si bien EPEC aplicará el ajuste sobre enero, en la Cooperativa lo harán desde febrero. No obstante, la entidad ya deberá pagar desde este mes el nuevo valor de compra que, se estima, lo absorberá. Actualmente le abona a EPEC 27,2 millones de pesos al mes. El aumento en Río Tercero se sumará a la incidencia de la nueva tasa municipal sobre el consumo eléctrico, cuya recaudación se destinará al pago del consumo del alumbrado urbano y dependencias municipales. Esa tasa plantea un monto fijo de acuerdo a la energía que utilice el usuario. Variará de 10 pesos a 1.050 pesos para los residenciales; y de 10 pesos a 1.155 pesos para los comerciales, según los kilovatios utilizados. Para la Cooperativa ese recurso es importante porque equilibrará la ecuación con la Municipalidad, más allá de la millonaria deuda pendiente cuyo pago se negociará este año.
EPEC, por su parte, necesita avanzar en una recomposición tarifaria a partir de su abultada deuda con Cammesa, la empresa distribuidora a nivel nacional. A diciembre del año pasado la deuda era de 5.872 millones de pesos, el equivalente a dos meses y medio de compra de energía.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.