
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
En 2020, la Provincia llegó a 70 donantes de órganos y tejidos, lo que posibilitó más de 260 trasplantes en el país. Córdoba continúa en el segundo lugar en cuanto a la cantidad de donantes de órganos a nivel nacional.
Locales11/01/2021 TribunaLas autoridades del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba –Ecodaic-, dependiente del Ministerio de Salud, informaron que en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19, la provincia cerró el 2020 ubicándose en segundo lugar en cantidad de donantes de órganos en el país, luego de Buenos Aires.
En total, durante el 2020, se contabilizaron 70 procesos de procuración: 58 de órganos y 12 de tejidos (córneas). Entre los operativos de ablación, 41 fueron multiorgánicos y 17 monorgánicos; y se procuraron en total 184 órganos y 101 córneas.
En relación a la procuración de tejidos osteoarticular se registraron 22 donantes, mientras que en 2019 fueron 25. Los trasplantes realizados con este tejido llegaron a más de 50.
De esta manera, los 70 donantes de órganos y tejidos de Córdoba hicieron posible más de 260 trasplantes en el país.
Respecto al contexto de pandemia por COVID-19, el director del Ecodaic, Marcial Angós, valoró: “Estas cifras locales contribuyeron significativamente en un año sumamente difícil para el sistema de procuración y trasplante, ya que todos los procesos requieren para su desarrollo un apoyo logístico que tiene estrecha relación con los traslados”.
“A pesar de todo, se establecieron distintos protocolos de actuación nacionales, entre Incucai, la Sociedad Argentina de Infectología y la Sociedad Argentina de Trasplante, para poder seguir dando respuestas a las personas en lista de espera”, agregó el especialista.
En tanto los trasplantes realizados en la Provincia sumaron 306, de los cuales 210 fueron de órganos y 96 de córneas. En el caso de los trasplantes de órganos 29 fueron con donante vivo. Los donantes provinieron de 25 centros de la provincia, públicos y privados.
En cuanto a las intervenciones, Angós detalló que “a cada donante se le realizó la PCR correspondiente, para descartar la presencia de la Covid -19, y en esta instancia, recibimos un gran apoyo del Laboratorio Central de la provincia que nos entregó a la inmediatez los resultados de los test”.
A nivel nacional, 444 donantes de órganos permitieron que 1112 personas que se encontraban en lista de espera de Incucai accedieran a un trasplante, de los cuales 600 se realizaron a partir del 20 de marzo, inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Luego de Buenos Aires, Córdoba es la segunda jurisdicción con mayor cantidad de donantes en 2020, con un promedio de 5 donantes mensuales, con 15.5 donantes por millón de habitantes, superando a la media nacional de 9.8.
Al respecto, el ministro de Salud Diego Cardozo expresó: “una vez más cordobeses y cordobesas podemos estar orgullosos de nuestro sistema de procuración que, a través de las y los coordinadores hospitalarios pertenecientes al Programa Córdoba Procura y en este marco de pandemia, sostuvo la respuesta a quienes esperan mejorar su salud”.
Centros de salud que participaron en los procesos de donación de órganos y tejidos
•Hospitales públicos: Hospital Córdoba; Hospital Central (Río Cuarto); Hospital San Roque; Hospital Misericordia; Hospital Tránsito Cáceres; Hospital de Niños; Hospital Domingo Funes; Hospital Municipal de Urgencias; Hospital Dr. Gumersindo Sayago (Carlos Paz); Hospital Pasteur (Villa María); Regional Vicente Agüero (Jesús María); Hospital del Noroeste Elpidio Torres, Hospital Provincial Prof. José Miguel Urrutia; Hospital Provincial Rio Tercero.
•Clínicas privadas: Hospital Privado; Clínica Vélez Sarsfield; Hospital Italiano; Sanatorio Del Salvador; Sanatorio Allende Cerro; Sanatorio Francés; Sanatorio Aconcagua; Sanatorio Mayo; Clínica Sanagec; Instituto Modelo de Cardiología, Clínica del Prado.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.