
Editorial. Control y denuncia, para terminar con el cobro de plus
El Estado debe convertirse en el primer responsable del control, y hacer efectivas sanciones ejemplificadoras para corregir este tipo de conductas ya naturalizadas.
Locales09/11/2020 Tribuna
Semanas atrás una nueva denuncia pública acerca del cobro indebido de plus por una prestación bioquímica, reactualizó un tema sensible y recurrente en el amplio espectro sanitario privado local. El reclamo hacía referencia a la cuestionable práctica de un laboratorio, decidida arbitrariamente por encima del arancel dispuesto por la obra social en cuestión, bajo la siempre vigente excusa de las demoras en los pagos correspondientes.
En efecto, no es menor el dato que las obras sociales, de todos los tamaños, sectores y características, sobresalen por no cumplir a tiempo con sus obligaciones ante sus prestadores. Pero esa situación irregular no puede ser utilizada para obtener una ventaja e implementarla como “remedio” financiero y económico. En primer lugar porque es ilegal el cobro de plus si la obra social no lo avala o ese cargo no figura como coseguro. Y en segundo término es más oscuro aún el asunto, cuando por lo general se evita emitir la factura correspondiente ante el reclamo del asociado.
Se genera de este modo un doble cargo o imposición que perjudica al paciente, ya que por un lado debe asumir la cuota o costo de su mutual o prepaga, y por el otro el festival de coaranceles o plus.
La práctica, lamentablemente casi generalizada, se verifica en todos los ámbitos de la medicina privada, sin diferenciación de obras sociales, y más aún cuando se trata de prestadores oficiales, como el PAMI y APROSS, por citar dos ejemplos más cercanos. En muchas ocasiones el asunto no se denuncia por parte del afiliado, para evitar tragos amargos y enfrentamientos con quienes confía nada menos que su salud. Pero sin embargo la denuncia rápida y efectiva es vital para, de una vez por todas, terminar con este tipo de maniobras. A su vez el Estado debe convertirse en el primer responsable del control, y hacer efectivas sanciones ejemplificadoras para corregir este tipo de conductas ya descaradamente naturalizadas.



Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.



Más de 55 mil personas asistieron a la Fiesta del Deportista, y en tres días consumieron $600 millones
El evento, con la participación de destacados artistas y oferta en gastronomía, se desarrolló durante tres jornadas. Solo el patio gastronómico facturó 250 millones de pesos.

A 30 años, la Provincia y la Municipalidad honraron a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba. El mandatario destacó que “Río Tercero nunca bajó los brazos” y su vecinos “se abrazaron al pedido de justicia, verdad y memoria”.

"Onda expansiva", de Mario Trecek: un libro con "lenguaje ardiente y filosas metáforas"
La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.




Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.



Myrian Prunotto presidió la entrega de móviles en Rio Seco y Sobremonte
La vicegobernadora estuvo acompañada por los legisladores Flores y Eslava.







