
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Los elementos (suelo, agua, nutrientes y plantas) se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos a través de procesos biogeoquímicos producidos en los ciclos. A través de éstos la energía fluye, genera trabajo y se mueven los agroecosistemas. Tal vez muchos conflictos entre los seres humanos cambiarían si dejáramos de pensar en “binario” o “posiciones duales” que solo nos generan enfrentamientos y distanciamientos,impidiendo que la energía fluya. Aprender de la naturaleza, es comenzar a pensar en modo cíclico. La energía acumulada en odio de clases, o más bien, recelos entre sectores, solo genera detención de los ciclos.
Descubrir la agronomía es hablar de ciclos; el ciclo del carbono es natural, constante y se presenta en cuatro etapas: combustión -liberación de calor hacia el ambiente-, fotosíntesis -proceso por el cual las plantas generan sus propios alimentos-, respiración -necesaria en todos los seres vivos para generar energía a nivel de las células-, y descomposición -llevada a cabo por microorganismos de suelo que toman los restos vegetales y animales que llegan a la superficie para transformarlos en sustancias simples que suman nutrientes y aportes a la materia orgánica-.
El ciclo del nitrógeno, entendido desde seis fases, cuyo perfecto engranaje es vital para los seres vivos; ellas son la fijación, nitrificación, asimilación, amonificación, inmovilización y desnitrificación. Pensemos que el aire tiene 78% de nitrógeno y que las bacterias del suelo lo fijan y se lo transfieren a las leguminosas en un proceso digno de ejemplo, en donde ambos seres vivos se benefician, asociación simbiótica, el cual dio origen a la inoculación o fertilización biológica en el cultivo de soja, vicia, maní y demás leguminosas.
El ciclo del agua, origen de la maravillosa y tan ansiada lluvia que al llegar a esta época del año, desencadena las siembras de los cultivos estivales y con ello el engranaje comienza nuevamente a girar en nuestros pueblos y ciudades.
El ciclo del cultivo, que determina en nuestras zonas un sinnúmero de actividades afines, en función de cada etapa propia de los cultivos, los ciclos de los insectos, que determinan momentos de monitoreos y decisiones agronómicas de impacto clave en las cadenas tróficas; los ciclos de producción, asociados a la generación de valor agregado en origen, con lo que esto significa para las comunidades que han sabido aprovechar lo que el entorno productivo les brinda, y sin lugar a dudas, los ciclos económicos, llenos de oportunidades de desarrollos regionales.
Los ciclos suponen espera y respeto, para que cada etapa se desarrolle con la temporalidad natural que determina la propia naturaleza del proceso. Qué superador es darle más valor al proceso que al resultado, si comprendiéramos que nuestras intervenciones deben comprender procesos y que los resultados, como lo indica el término, son el corolario, la consecuencia, el fruto, los qq/ha, los saldos resultantes de las intervenciones que hemos marcado sobre los procesos. Así, y vaya a saber porqué, vivimos obligados a dar resultados en la vida, sin pensar que antes de responder es mejor elaborar, macerar, diagnosticar, atender los procesos, para valorar nuestra existencia dentro de los mismos.
En la medida que dejemos de lado el entendimiento del proceso, más nos alejaremos de los buenos resultados. Un resultado es variable de síntesis, en cambio el proceso es atención y estudio de cada variable, destacando la importancia del conocimiento sobre cada una de ellas para interpretar de qué manera actúan y se interrelacionan para llegar a buen puerto.
Conocer la interacción de los ciclos de cada uno de los integrantes que juegan día a día en el agroecosistema nos permite interpretar cómo debemos monitorear y cuando es conveniente intervenir, de qué manera y con cuánta energía adicional, todo a su debido tiempo.
Sabia la frase que expresa: “Hay un tiempo para dejar que sucedan las cosas, y un tiempo para hacer que las cosas sucedan”. En el espíritu del ingeniero agrónomo, esto marca su manera de interpretar la producción agropecuaria, de allí que la observación y el monitoreo sean sus mejores herramientas. Las expresiones como “ya”, “lo quiero ahora”; con poco tiempo para un previo análisis, con rapidez, con urgencia, da origen a decisiones desacertadas en la gran mayoría de los casos, que generan sin lugar a dudas serias dificultades hacia el futuro.
A modo de cierre, señalo una expresión imborrable del querido mendocino Joaquín Salvador Lavado Tejón, a través de su cómic destacado, Mafalda: “Como pasa siempre, lo urgente no deja tiempo para lo importante”. Gracias Quino!Ingeniero Agrónomo M.P. 1442
Asesor Fitosanitario Provincial
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.