
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Un nuevo aniversario de las explosiones en Fábrica Militar Río Tercero ponen en escena una discusión de la reparación histórica. En los últimos años avanzó en aspectos individuales. Ahora es necesario aportes para lograr la reactivación económica y sostenida en el tiempo en la ciudad.
Locales02/11/2020 TribunaSe cumplen 25 años de las explosiones de la Fábrica Militar Río Tercero y los integrantes del Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicios (CeCISA) llevan a adelante un pedido de reparación histórica para la ciudad.
“Desde hace más de una década desde la institución impulsamos este pedido ante las autoridades provinciales y nacionales de los distintos gobiernos que pasaron. Lo que queremos es que se le devuelva a Río Tercero parte de lo que se le quitó con ese atentado”, afirmó Gabriel Prieto, presidente del CeCISA.
Desde la institución social-empresaria a lo largo de los últimos años han llevado adelante diversos proyectos con objetivos claros, avanzar en el desarrollo productivo, económico, social y laboral de Río Tercero. “Y nunca dejamos de impulsar la reparación histórica porque consideramos que es necesaria para todos los vecinos de esta ciudad y también de la región”, remarcó Prieto.
Tras muchos años de investigación y análisis, los integrantes del CeCISA Río Tercero elaboraron un informe donde estiman que las explosiones del 3 de noviembre en Fábrica Militar Río Tercero, impidieron que la ciudad avanzara en materia económica y de desarrollo productivo. “En el año 1993 nuestra ciudad por sus condiciones estructurales y de densidad de población y actividad económica, se comparaba con Alta Gracia y Villa Carlos Paz.
Luego del 3 de noviembre y hasta la fecha podemos ver que esas dos ciudades pudieron desarrollarse en materia económica mucho más que nosotros y en algunos casos duplican la cantidad de habitantes que hay acá. Todo esto lo atribuimos a ese atentado, cuyo responsable es el Estado nacional, ya quedó demostrado, y es por eso que solicitamos la reparación histórica colectiva para Río Tercero”, explicó el dirigente empresario.
Estiman además que tras ese episodio la ciudad perdió varias inversiones y por lo tanto posibles fuentes de trabajo. “Empresarios que iban a radicarse aquí después, por temor de lo que pasó, decidieron instalar sus industrias o negocios en otro lugar. Calculamos que se perdieron alrededor de seiscientos puestos de trabajo con las explosiones”, estimó Prieto.
Apostando al futuro
Cada uno de los riotercerenses que formaron y forman parte del CeCISA conciben un modelo de ciudad con fuertes bases en el desarrollo económico sostenido en el tiempo, para de esa manera garantizarles a las próximas generaciones un futuro mejor. “Sin industrias, sin comercios, sin inversiones que generen puestos de empleo en nuestra ciudad, no podemos avanzar y eso es lo que hoy le está haciendo falta a Río Tercero. Es por eso que insistimos en que es el Estado nacional el que debe devolverle a todos los riotercerenses lo que en 1993 nos fue arrebatado”, sostuvo.
“Desde este lugar realizamos nuestro aporte porque queremos que Río Tercero vuelva a ser una ciudad referente a nivel provincial y nacional, ya no queremos que nos conozcan solo por las explosiones, queremos que hablen de nuestra ciudad por ser la Capital Nacional del Deportista o por el desarrollo de nuestras fábricas y comercios. Es momento ya de cambiar esa imagen y poder seguir creciendo”, indicó.
Prieto explicó que hasta el momento se avanzó en la reparación histórica de la ciudad, pero de manera individual y particular con cada vecino, “esa parte ya comenzó y ahora es necesario que las autoridades avancen con un proyecto integral que nos incluya a todos y a los diferentes sectores”. Mayor inversión en Fábrica Militar en ambas plantas -metalmecánica y química-, como así también en el predio del Parque Industrial Leonardo Da Vinci serían aspectos que fomentarían la radicación en Río Tercero de nuevas industrias para la generación de empleos.
“Uno de los primeros pasos para poder avanzar en este sentido -reparación histórica-, sería que el presidente de la Nación reciba a nuestro intendente y que en esa charla él pueda contarle sobre nuestra ciudad y cuáles son sus necesidades”, dijo Prieto.
Respecto a la creación de una Universidad Nacional en Río Tercero, desde el CeCISA lo ven con buenos ojos, pero al mismo tiempo los dirigentes sostienen que avanzar en aspectos que reactiven la economía local son cruciales para que los jóvenes decidan quedarse aquí y no instalarse en grandes ciudades donde al abanico de posibilidades es más amplio.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.