Radio T

Pequeño excedente en el balance de la Cooperativa y grandes previsiones para 2021

El balance anual de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos terminó técnicamente equilibrado, con millonarias previsiones para el año que viene frente a la incertidumbre que plantea la pandemia.

Locales12/10/2020 Tribuna
LOCALES-COOPERATIVA

Preocupa a la entidad la incertidumbre y el atraso tarifario en servicios

La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero cerró su balance anual con un excedente de solo 486 mil pesos, una cifra muy distante a los 17 millones de pesos del año pasado. Las consecuencias directas de la crisis originada por la pandemia de Covid 19 se tradujeron en un escenario complejo para la Cooperativa, que decidió tomar una serie de recaudos para enfrentar el nuevo ejercicio, en un clima de incertidumbre generalizada.

Así, la notable disminución del resultado económico de la Cooperativa, se explica en esa decisión. La Cooperativa decidió tomar previsiones (reservar) unos 56 millones de pesos, según contó a este medio el gerente Roberto Aliciardi, quien dialogó vía Zoom junto al presidente del consejo de administración Luciano Badino y al contador Fabricio Porello. 

Las autoridades de la Cooperativa expresaron una "gran preocupación" por el atraso en las tarifas de los servicios con costos en ascenso (en insumos y laborales), particularmente la prestación de agua y cloacas, que desde hace cinco años mantiene con la Municipalidad un contrato de concesión vencido y prorrogado periódicamente. 

Según el balance de la Cooperativa -cerrado al 30 de junio- el sector agua y cloacas arrojó una pérdida en el año de 30 millones de pesos. De acuerdo con Aliciardi, el servicio sufre un atraso  tarifario del 30% que, según Porello, asciende al 100% si se tienen en cuenta las inversiones en nueva infraestructura (cañerías y pozos de extracción) paralizadas y pendientes desde hace años. 

En tanto, la sección de energía eléctrica sigue con su balance positivo: el excedente fue de 11,6 millones de pesos, aunque también reviste un atraso por el congelamiento tarifario. 

Asimismo, el sector obras públicas y privadas finalizó con una pérdida de 7 millones de pesos. Precisamente es uno de los rubros más afectados por la parálisis de la pandemia. No ocurrió lo mismo con el cementerio parque, que arrojó un excedente de 1,5 millón de pesos, como así también los servicios sociales, cuyo balance terminó el año administrativo con un superávit de 386 mil pesos

En tanto, la sección vedette de la cuarentena, telefonía e internet, finalizó con un excedente de 24,6 millones de pesos, mientras que la televisión IP con una pérdida de 27,9 millones, pero con una amortización en ambos servicios de 37 millones de pesos, con lo cual la pérdida real se reduce a 3,2 millones; además de millonarias inversiones en el tendido de fibra óptica en los barrios. En estos servicios la tarifa se mantuvo sin aumentos.  

En definitiva y previendo el horizonte complicado "para el país y para la Cooperativa", Aliciardi remarcó que los excedentes generales se previsionaron en 56 millones de pesos. 

Gerente


Aliciardi explicó que, en materia tarifaria, la energía eléctrica se ajustó solo un 20% en el año, servicios sociales en 15%, en telefonía, TV e internet el 25%, mientras que agua y cloacas no ha tenido variantes en 2020. "La tarifa para un sector con calle de tierra es de solo 205 pesos, mientras que agua y cloacas con pavimento es de 350 pesos, muy pero muy baja. Es irrisoria. No llega a un kilo de carne ni al costo de una gaseosa", remarcó Aliciardi. "El ajuste fue bajo", destacó. 

Otro de los factores de la baja del excedente, fue la merma notable en la cantidad de energía eléctrica vendida: casi 500 mil kw menos que al cierre de 2019, una cantidad equivalente a la venta del año 2010, es decir una década atrás. La disminución se viene dando de manera progresiva. Eso se tradujo en menores ingresos. "La gente gasta menos, y el comercio y la industria ha consumido menos", graficó. 

Como ocurrió con toda empresa de servicio, en la Cooperativa crecieron significativamente las cuentas por cobrar que, según Aliciardi, ascienden a 100 millones de pesos (el equivalente a tres facturaciones), monto financiado a los asociados: 50 millones solventados por la Cooperativa y el resto financiados a partir de créditos bancarios. 

Aliciardi volvió a detenerse en la tarifa de agua, cuyas pérdidas fueron "importantísimas", con un atraso tarifario del 30% solo para llegar al equilibrio, y del 100% "o más" si se incluyen las inversiones que hacen falta para no perder calidad y mejorar la infraestructura. "La última inversión fue un pozo de extracción de agua que se financió con dinero de la energía", reveló Aliciardi. "La tarifa actual no alcanza a recambiar, herramientas, maquinarias e infraestructura para poder seguir prestando con calidad y continuidad el servicio, al margen del recambio de cañerías que necesitaría otro aporte", añadió Porello.  

En ese punto, Badino subrayó que la ciudad crece en loteos y cantidad de inmuebles, incluso en altura, y que es primordial ampliar la capacidad de provisión de agua y, sobre todo, la recepción de la red de cloacas, ya que de lo contrario se irá a un colapso indefectible y un desborde de la capacidad de tratamiento. Al no estar aún acordada la nueva concesión -solo prorrogada- desde hace cinco años no se prevén inversiones en el servicio. 

Diálogo por futura concesión
Badino admitió que las conversaciones con la Municipalidad para lograr un acuerdo en torno a la nueva concesión se postergaron por la pandemia, pero enfatizó "que las inversiones son necesarias de aquí en adelante, ya que así no se puede seguir más".

badino


En ese sentido, apuntó que son unos 100 mil metros lineales de redes de agua las que se deberían recambiar en el corto plazo, como así también gran parte de la red de cloacas en sectores donde se avanza con la construcción de edificios de varios departamentos. "Las lagunas de tratamiento están con algunos problemas que tenemos que empezar a considerar y todo es inversión", puntualizó el presidente de la Cooperativa. La última inversión data de hace siete años con el recambio de 17 mil metros de cañerías de agua potable, en las zonas más antiguas de la ciudad. "Luego se hizo un solo pozo en la barrio La Justina, nada más", recalcó. Badino abogó por retomar el diálogo para avanzar en la nueva concesión. "Estamos preocupados", dijo, tras admitir que la incertidumbre que la pandemia genera, es para tener en cuenta y prepararse para definir el monto de la inversión a 15 o 20 años, tarifa y su mecanismo de actualización. 

Por disposición nacional, las tarifas de los servicios públicos están congeladas y rige la prohibición de corte de los servicios básicos por falta de pago, una medida que la Cooperativa debe acatar. 

En tanto, Aliciardi destacó que las únicas empresas que  no recibieron "ningún tipo de ayuda" por parte de la Nación fueron las cooperativas, que no fueron alcanzadas ni con los ATP para los trabajadores, ni disminución de cargas sociales, ni beneficios crediticios baratos. "Ayudaron a las provincias, a las empresas privadas del sector eléctrico, pero no a las cooperativas, con mayores costos y tarifas por debajo de la inflación", se quejó Aliciardi. Aún así, Porello remarcó que la Cooperativa pudo hacer frente al  complejo escenario de este año, gracias a su "solvencia" y una administración ordenada. 

Sin elecciones
Este año y por primera vez en la historia, no se realizarán las elecciones de delegados ni de consejeros, debido a las restricciones. Se dispuso la prórroga de los mandatos actuales.

Te puede interesar
RAFA1

Avanza el plan de forestación y la mayoría de los vecinos acata las intimaciones para colocar árboles

Tribuna
Locales22/06/2025

Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.

PATIN

Patinadoras destacadas en Torneo Panamericano

Tribuna
Locales22/06/2025

La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto  47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.

Lo más visto