
Buscan prohibir que personas violentas judicializadas tengan contacto con niños en ámbitos laborales
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Radio T
Es la primera condena a prisión por un caso de fabricación de facturas truchas para evadir impuestos. En total, son nueve los condenados a prisión en esta causa.
Información General14/09/2020 TribunaEl Tribunal Oral Federal número uno de Córdoba condenó a siete años de prisión al empresario Atilio Omar Mengo, propietario de cuatro empresas agropecuarias, por "asociación ilícita para cometer delitos tributarios". También fueron condenadas, con pena de cuatro años de prisión, sus hijas Francina y Luisina Mengo, como coautoras del delito, y otras seis personas con participación en carácter de coautores o partícipes necesarios del mismo delito.
La maniobra condenada era la de fabricar facturas truchas que eran utilizadas por productores para simular operaciones y evadir impuestos.
El titular de la fiscalía general número 2, Carlos Gonella, había solicitado penas de hasta ocho años de prisión para los empresarios rurales con vinculación con Río Tercero, por evasión tributaria, delito que concretaban con la utilización de personas en situación vulnerable económicamente, para hacerlo figurar como titulares de empresas ficticias y facturar en su nombre.
El principal imputado como organizador de la "usina de facturas truchas", Atilio Omar Mengo, es propietario de las empresas FLG Agropecuaria SA, Soybeans SA, Cereales y Pasturas SRL y Oro Verde SA.
De acuerdo al alegato de la Fiscalía, la organización comercializaba cereales con documentación falsa y bajo nombres simulados. Los movimientos que declaraban encubrían otras operaciones de compraventa de granos marginales o "en negro".
Este delito era perpetrado por una serie de empresarios rurales que utilizaban, para ese fin, a personas en situación de vulnerabilidad económica que eran registradas como "responsables" de las operaciones "truchas".
La Fiscalía describió, en su exposición, que "la maniobra se desarrolló en torno a la comercialización de cereales, con documentación y personas simuladas, cuyos movimientos fueron registrados y declarados fiscalmente para encubrir operaciones de compraventa marginal de granos".
Los representantes del Ministerio Público, Gonella y Trotta, describieron además que en 2007, María Pía Cardoso, en ese momento titular del área de Saneamiento Urbano de la Municipalidad de Río Cuarto, reclutaba personas de bajos recursos y ajenas a la actividad agropecuaria a fin de inscribirlas ante la AFIP como monotributistas. En esta tarea participaban Hugo Aguero, Fabián Giles y Vanesa Moyano. Al igual que Cardoso, todos imputados en la causa.
"Bajo la promesa de un pago de 150 pesos, subsidios o algún tipo de asistencia social, los imputados hacían que estas personas firmasen documentación en blanco necesaria para la comercialización de granos", señaló la Fiscalía. Agregó que "las empresas del grupo Mengo (FLG, Soybeans, Cereales y Pasturas, y Oro Verde), que intermediaban en la compra y venta de granos, hacian figurar falsamente a estas personas como proveedoras/vendedores del cereal".
"De esta manera, se conformaba un circuito marginal de la comercialización de cereales mediante la emisión de documentación apócrifa a nombre de esas personas, y el circuito se cerraba mediante el libramiento de cheques a nombre de ellas mismas, por parte de Francina Mengo, Luisina Mengo, Sebastian Barreiro y Sergio Bertoni, en su condición de presidentes y/o apoderados de las empresas del grupo", describe la presentación judicial.
"El último eslabón de esta maniobra se daba a partir de la liquidación de esos cheques, para lo cual Atilio Mengo utilizaba los servicios de Eduardo, Diego y Gabriel Meta, Fabián Petiti y Gabriel Ludueña, a través de la firma Gordon SA".
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) gestionó con la empresa Payway la herramienta financiera Cuotas MiPyME. Estará operativa desde el 1° de julio.
El proyecto de ley busca reconocer esta condición como una discapacidad específica y garantizar los apoyos necesarios para el ejercicio pleno de los derechos de quienes la viven.
Este año, los dos feriados de junio volvieron a celebrarse en fines de semana separados, lo que otorgó a los turistas seis días distribuidos para viajar. Como resultado, 721 mil turistas se movilizaron durante el feriado por Güemes y 1,4 millones por el Día de la Bandera. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cumple 14 años ofreciendo una radiografía federal del movimiento turístico y comercial en todo el país.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
Los precios acumularon 43,5% en los últimos 12 meses. El dato mensual coincidió con lo anticipado por varios relevamientos privados y mostró continuidad en la trayectoria de desaceleración.
El programa llegará a 16 localidades de 7 provincias donde opera Bunge, beneficiando a más de 2300 alumnos y más de 100 docentes de 19 escuelas primarias.
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.