
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
En el mundo los rayos ultravioleta se utilizan para desinfección.
Locales13/06/2020 TribunaLa pandemia de coronavirus Covid 19 ocasionó un sinnúmero de dificultades en todo el mundo, pero también abrió la puerta de las oportunidades para emprendedores y creativos.
Así como los problemas económicos y sociales se cuentan por millones en todo el mundo, las soluciones ideadas a muchos de ellos también sobresalen y ayudan.
Por ahora el Covid 19 se evita solo con prevención. Y la higiene es central para ese cometido. Solo con desinfección y limpieza profundas del cuerpo, elementos y superficies, estaremos más lejos de contraer la enfermedad.
Los elementos de desinfección disponibles son muy variados: desde los más simples como el agua, el jabón y la lavandina, hasta sofisticados equipos.
Dentro de este último grupo se ubica un desarrollo local. Se trata de una lámpara sanitizante de rayos ultravioletas, diseñada y armada por dos jóvenes riotercerenses. Mateo Ramos (35) ingeniero industrial; y Sebastián Motta (44) técnico electromecánico y diplomado en gestión comercial de la Universidad Católica de Córdoba.
La lámpara enciende con electricidad de red y es comandada electrónicamente a distancia
"Desde hace mucho tiempo se utiliza para la desinfección de quirófanos y distintos ambientes la radiación UV, que tiene la particularidad de desintegrar las cadenas de ARN de los microorganismos (virus y bacterias)", comenzó explicando Ramos.
La radiación ultravioleta es generada en este caso por varias lámparas tubulares dispuestas en forma vertical abarcando 360 grados y que se conectan a la red eléctrica. El tiempo de encendido varía de acuerdo a la superficie del ambiente a desinfectar y el aparato posee sensores de movimiento que apagan rápidamente las lámparas si detectan el tránsito o acercamiento de personas, ya que la intensidad de la radiación UV no es aconsejable para el cuerpo humano. Además el equipo puede operarse en forma remota a través de una APP.
Por ahora el equipo no está a la venta pero sí a disposición el servicio de desinfección UV, que puede ser utilizado en oficinas, recepciones, consultorios, transporte público, cajeros automáticos, etc.
"Es lo que se utiliza en el mundo, pero no estaba adaptada a las condiciones que requieren los ambientes (cotidianos). Se usan mucho para esterilizar quirófanos e instrumentos de medicina y odontología, por ejemplo", indicó Motta.
La luz ultravioleta que se genera artificialmente con este tipo de lámparas especiales, es la misma que produce el sol y que filtra la famosa capa de ozono.
"La lámpara debe ser utilizada en ambientes donde no haya personas y a la vez requiere que sus comandos sean a través de medios electrónicos", puntualizó Ramos. En efecto, ese es del desarrollo central de la lámpara en su interior.
Para evitar que accidentalmente alguien se exponga a la radiación, cuenta con sensores de movimiento similares a los utilizados por las alarmas hogareñas. La función del sensor es apagar en forma inmediata la lámpara, si se activa.
"Es algo muy novedoso para la zona y ha despertado mucho interés", añadió Motta.
A diferencia de otros métodos de limpieza, no requiere de la utilización de líquidos o productos químicos, con lo cual es ideal para desinfectar equipos electrónicos como computadoras, televisores y elementos que se pueden arruinar al mojarlos o rociarlos. No genera residuos y es un procedimiento totalmente limpio. "La lámpara es práctica, rápida para utilizar y limpia", señalaron.
"Además se puede configurar de acuerdo a la necesidad del usuario", agregaron.
El primer prototipo que fue presentado para la nota con TRIBUNA, cuenta con un pie con ruedas para trasladarlo, pero puede contar con una base para colocarlo sobre un escritorio o en altura.
Para acceder a este servicio los interesados puede consultar llamando al teléfono celular o vía WhatsApp 0351 - 152485659.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.