
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
Sin una ley que ampare la actividad, los trabajadores se hallan en un estado de suma fragilidad. Academias y escuelas hace seis meses que están paralizadas y algunos ya piensan en cerrar sus puertas frente a la imposibilidad de asumir compromisos.
Locales08/06/2020 TribunaPor Mónica Jarrys
Un estado de vulnerabilidad extrema. Así describen la situación que atraviesan propietarios de academias y escuelas de danza y profesores dedicados a esta actividad en Río Tercero.
Los creadores del arte del movimiento padecen no solamente la parálisis de funciones. Más grave aún es el posible cierre de estudios, academias y escuelas.
Están entre las actividades que no fueron flexibilizadas en una primera etapa y junto a gimnasios y jardines maternales, entre otros, atraviesan un momento complicado y buscan visibilizar su problemática.
“Hay que tener en cuenta que hace seis meses que no tenemos actividad. La mayoría de las academias culmina el año en noviembre y recién comienza a movilizarse la actividad en abril. Por lo tanto nuestro rubro lleva seis meses sin ingresos”, describió Matías Cejas. El bailarín y profesor es uno de los integrantes de la Asociación Espacios de Danza (AED), un grupo recientemente formado con intenciones de movilizar el reclamo del sector en Río Tercero.
En este contexto, casi “sin oxígeno”, aseveran se encuentran unas 18 escuelas de danzas. Pero los profesionales dedicados a la actividad son muchos más ya que se estima que por cada academia hay entre tres y cuatro profesores dictando clases.
En Río Tercero hay 18 academias de danzas y más de 50 profesores dedicados a la actividad. Hace seis meses que no tienen ingresos
Entre los titulares de las escuelas explican que son mayoría quienes alquilan un local para dictar sus clases, y casi en su totalidad dependen como fuente de ingreso de las cuotas mensuales de sus alumnos para sostener los costos.
Algunos explican que lograron sostenerse hasta ahora agotando los pocos ahorros o recursos que suelen quedar de los eventos realizados a fin de año. Sin embargo, “la mayoría estamos haciendo comida para vender. Preparamos para los festejos patrios generalmente o los fines de semana y siempre contamos con la ayuda de nuestros alumnos en ese sentido”, admitió Cejas. Y contó que muchos de sus colegas tuvieron que dar de baja algunos servicios como el video cable por ejemplo.
La realidad es que la actividad en el rubro de la danza podría recuperarse en forma progresiva, pero los profesionales independientes explican que tratar de sostener estructuras es solo acumular deudas porque “no sabemos lo que va a pasar, ni cómo vamos a pagar”, señalaron.
Presencialidad
Si bien las clases virtuales fueron para algunos una ayuda en el medio de un mar de problemas, con el paso de las semanas, los inscriptos en esta alternativa fueron decayendo. “La nuestra es una actividad que requiere de estar presentes, del contacto entre el alumno y el profesor”, aclaró Cejas y añadió que muchos de sus colegas renunciaron a esa posibilidad debido a que “va en contra de lo que piensan respecto a nuestra actividad y que el contacto es necesario”.
Los profesionales de la danza elaboraron un protocolo de seguridad que entregaron a las autoridades, para volver a la actividad
Además, que los asistentes a las clases de danza puedan sociabilizar resulta fundamental: “En nuestro caso tenemos mucha gente mayor que la está pasando muy mal por el hecho de no poder asistir a las clases. Para ellos significa mucho más que aprender a bailar un gato o una chacarera; es el único momento en el que se contactan con otras personas”, explicó.
Ayuda y protocolo
Tras seis meses sin actividad los trabajadores de la danza ven poco probable que solos puedan encontrar respuestas económicas a la situación y se enfrentan a un golpe muy duro para remontar. La mayoría no califica para la línea de créditos lanzados en el marco de la pandemia y los pocos que sí, no se atreven a tomar una deuda que no saben si podrán pagar. “La única ayuda que ha recibido el sector es información de donde inscribirse para recibir ayuda alimentaria del Gobierno nacional”, señaló el bailarín y docente.
Los trabajadores de la danza saben que nada volverá a ser igual después de la cuarentena en lo que respecta a las clases. Por ese motivo trabajaron en la elaboración de un protocolo de seguridad que presentaron a las autoridades. El objetivo es volver a trabajar seguros.
La danza es una disciplina que no cuenta con ley propia ni instituto nacional. Desde el sector se sigue impulsando una ley nacional que regule la actividad y que proteja a los trabajadores.
Ante este complejo panorama, los profesionales de la danza agrupados en la AED tienen intenciones de generar conversaciones con las autoridades municipales para delinear soluciones. “Sabemos que los propietarios de gimnasios han tenido reuniones con funcionarios municipales. Pretendemos sumarnos a esos espacios de discusión para analizar todas las alternativas que nos permitan volver lo antes posible a nuestra actividad”, señaló Cejas.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.