
Durante el mes de febrero de 2025, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 3,5%.
Radio T
El economista Martín Tetaz dialogó con TRIBUNA tras una disertación que ofreció en Córdoba esta semana, en la que brindó un detallado panorama de la economía argentina.
Provinciales30/11/2019 Tribuna"Primero hay que salir de terapia intensiva y después pensar en reformas estructurales", remarcó el economista Martín Tetaz, al ser consultado por TRIBUNA acerca de los cambios que el sector productivo reclama para poder reactivarse, entre ellos la reforma laboral e impositiva y el acceso al crédito barato.
"Esa discusión es para otro momento. Hoy hay que poner de pié al paciente", insistió, en el marco de la disertación que ofreció al comienzo de esta semana en la ciudad de Córdoba, por los 80 años del diario Comercio y Justicia.
"Centralmente hay que resolver el problema de la deuda", apuntó Tetaz, al tiempo que no descartó que el nuevo gobierno nacional encabezado por Alberto Fernández impulse medidas "productivistas" para poder crecer y de ese modo cumplir con los compromisos ante los acreedores externos.
"Estoy hablando de créditos financiados y de tasas subsidiadas. Este tipo de líneas que hubo en algún momento de la historia, tiene la ventaja que son muy accesibles, pero la desventaja es que no hay suficiente para todos. ¿Por qué no puede haber crédito a tasa del 20% anual? Porque la inflación es del 50%. Una tasa del 20% anual sería subsidiada", indicó.
Tetaz aventuró que no habrá achiques en el esquema de costos, laborales y fiscales, que piden a gritos los empresarios. "Es muy difícil que los haya en el corto plazo porque estamos discutiendo qué impuestos van a aumentar en un país con déficit fiscal. El escenario no parece promisorio por el lado de bajar impuestos, ni tampoco parece promisorio por el lado de la baja de costos laborales importantes. Sí dijeron que puede haber acuerdos sectoriales, sobre todo para las actividades económicas nuevas, en las cuales hay más creación de empleo".
Para pagar la deuda el presidente electo había afirmado la necesidad de impulsar el crecimiento del país y las exportaciones para lograr dólares genuinos y no del sector financiero. "Chocolate por la noticia", disparó Tetaz al opinar sobre ello. "Es como la definición del director técnico que dice que hay que hacer goles. El problema es cómo hacemos esos goles", dijo.
"Por un lado Fernández dice que quiere recuperar el mercado interno y los salarios reales , y por el otro dice que quiere un dólar competitivo para exportar. Una de las dos cosas no puede ser. Es una de las incertidumbres que veremos en los próximos días cómo se resuelve. Está claro que a alguno de los dos lo va a traicionar: o no habrá aumentos para el sector interno, por lo tanto los salarios reales van a quedar deprimidos, o vamos a ver un dólar menos competitivo".
Tetaz pronosticó una recuperación del consumo a partir de la liquidación de los dólares que los pequeños ahorristas atesoraron en la crisis, "siempre y cuando se estabilice el tipo de cambio y exista la sensación en la gente que el dólar ya está alto. Siempre que eso pasó, la economía se recuperó en seis meses", apuntó.
Tetaz reveló que son 23 mil millones de dólares los atesorados por la gente en este período y que si se vuelcan al consumo el país comenzará a recuperarse. Indicó que ese fenómeno ocurrió tras la crisis de 2001, con la liquidación de solo 4 mil millones de dólares ahorrados.
"Cuando la gente percibe que el tipo de cambio está en un nivel que más bien va hacia abajo, en general no se dolariza más y avanza un proceso de volcarse al consumo y por ahí puede haber reactivación", reafirmó.
Durante el mes de febrero de 2025, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 3,5%.
El acuerdo contempla los aumentos salariales para los docentes para el periodo de febrero de 2025 a enero de 2026. Entre otros puntos, se garantiza que a lo largo del año los salarios se incrementarán de acuerdo a la variación del IPC Córdoba, con adelantos de inflación cada dos meses.
Fuerte respaldo de productores nucleados en consorcios a Llaryora. Los productores agradecieron al gobernador por su política de inversión en infraestructura agropecuaria. La traza habilitada conecta Río Tercero con Tres Pozos.
Cada año se conmemora el Día Mundial del Riñón en el segundo jueves de marzo, fecha para hacer conciencia sobre la importancia de este órgano y sus funciones, con el objetivo de prevenir las enfermedades renales que afectan a la población.
Se suma a la campaña de la Universidad Provincial de Córdoba para ayudar a los damnificados por las inundaciones. Hay tiempo hasta el jueves por la tarde.
Con mediciones propias, indicaron que empujó fuerte la suba en alimentos y bebidas.
Los pliegos respectivos para la designación de estos 22 jueces de Paz, además de seis fiscales de Lucha contra el Narcotráfico.
La Comisión de Economía Social, Cooperativas y Mutuales de la Legislatura de Córdoba avanzó en el tratamiento de iniciativas clave.
ESPACIO INSTITUCIONAL. PRODUCCIÓN. Están radicadas 66 empresas y otras siete están construyendo sus inmuebles.
INTEGRACIÓN. El perfil del parque industrial es no químico. Conviven firmas de varios rubros productivos con alrededor de 1.000 empleos directos.
Las baldosas podotáctiles son baldosas con relieve que ayudan a las personas con discapacidad visual a orientarse y desplazarse con seguridad. Son antideslizantes y texturizadas, tienen un color de alto contraste, son fáciles de detectar.
Llaryora y Ferrer coincidieron en la importancia del trabajo conjunto entre ambas jurisdicciones. “Estas obras las hacemos porque trabajamos en conjunto”, dijo el mandatario cordobés. Ferrer elogió el “Estado presente” y reivindicó la buena relación institucional con la provincia para avanzar en obras que le mejoran la vida a los habitantes de Río Tercero.
Tres hombres de 33, 25 y 19 años fueron detenidos en la mañana del domingo luego de chocar contra un árbol el auto en el que se conducían.