
Fue este martes en su departamento de la avenida San Martín. Era uno de los interlocutores dentro del conflicto laboral de la empresa.
Radio T
Prado adelantó que se colocarán unas 25 ovitrampas en diferentes zonas de la ciudad, para controlar la evolución del mosquito por sector, para ayudar a concentrar las acciones de prevención.
Locales16/04/2024El secretario de Desarrollo Vecinal, Rafael Prado, indicó que la Municipalidad realiza tareas de fumigación en los perímetros de los barrios donde se detectan los mayores casos de dengue, contribuyendo a la eliminación del mosquito Aedes Aeyipti, vector transmisor de la enfermedad.
El pasado lunes, por ejemplo, se fumigaron las cuadras de barrio Belgrano al registrarse un foco importante de contagios, mientras se insiste con la campaña de descacharreo de domicilios.
Para ello la Municipalidad dispone de volquetes en diferentes puntos de la ciudad, a fin que los vecinos puedan deshacerse de todos los elementos y recipientes en desuso que puedan acumular agua, donde se cría el mosquito.
Prado dijo que estas acciones son esenciales, puesto que el tipo de mosquito transmisor se encuentra en las casas y sus entornos más próximos; el Aedes Aeyipti no se reproduce en lagunas ni charcos, sino en lugares de acumulación de agua hogareños y pequeños. Y su alcance de vuelo es solo de entre 50 y 70 metros a la redonda, a no más de 1,50 metro de altura. Está activo durante el día y no durante la noche.
La fumigación es sectorizada y el seguimiento puerta a puerta personalizado de acuerdo a las zonas de contagio, se torna más difícil a partir de los 100 casos diarios registrados.
Por esa razón se volvió a la fumigación puntual en zonas de donde se verifica la mayor cantidad de casos.
En tanto, Prado adelantó que se colocarán unas 25 ovitrampas en diferentes zonas de la ciudad, para controlar la evolución del mosquito por sector, para ayudar a concentrar las acciones de prevención.
Las ovitrampas son recipientes con agua donde el mosquito puede colocar sus huevos, y de esa forma se puede contabilizar la evolución de la potencial cantidad de ejemplares en ese sitio determinado.
Las bajas temperaturas registradas en estos días ha permitido una pausa en la proliferación y circulación de los mosquitos, pero se espera que ante un aumento de la humedad y mejores condiciones de tiempo para la semana próxima, se produzca eventualmente, un rebrote de casos.
Para ello sigue la campaña de descacharreo con la colocación de volquetes.
Fue este martes en su departamento de la avenida San Martín. Era uno de los interlocutores dentro del conflicto laboral de la empresa.
La Universidad Nacional de Río Tercero lanzó una invitación a estudiantes, docentes, investigadores, artistas, colectivos culturales, instituciones educativas, organizaciones sociales y a la comunidad en general a presentar propuestas para participar activamente en la Cátedra Libre “3 de Noviembre de 1995” en el marco de los 30 años del atentado.
La nueva subestación transformadora se construye en un predio de la Cooperativa de 10 hectáreas. Tendrá una capacidad de 136 kilovatios. Asegurará la provisión de electricidad a la ciudad por unos 60 años.
Con una amplia convocatoria y un fuerte compromiso con la territorialización de la educación superior, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) constituyó formalmente el Consejo Consultivo Intersectorial de la región Ctalamochita.
Crear promociones y herramientas de compra con tarjeta de crédito, además de trabajar sobre líneas de financiamiento de inversiones, es el objetivo del área económica municipal.
De todos modos seguirá la negociación bajo el objetivo de reanudar las operaciones productivas de la planta. Al finalizar la conciliación obligatoria quedaron firmes los despidos. Sueldos e indemnizaciones se deberán discutir en el marco del concurso de acreedores.
La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero continúa avanzando en una de las obras más trascendentes para el futuro energético de la ciudad: la construcción de una nueva estación transformadora de 132 kV.
Con una amplia convocatoria y un fuerte compromiso con la territorialización de la educación superior, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) constituyó formalmente el Consejo Consultivo Intersectorial de la región Ctalamochita.
En principio serán dos etapas. La primera abarcará a tres barrios beneficiando a unas 1.600 familias. El costo por metro lineal de cañería sería de unos 100 mil pesos. Se aplicarán planes de financiación. La ejecución de la obra estará a cargo de una empresa contratista.
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), a través de la Oficina de Comunicación, lanzó una campaña de bien público “Adopciones +12. Abrazá su historia, crecé en familia”.
Fue este martes en su departamento de la avenida San Martín. Era uno de los interlocutores dentro del conflicto laboral de la empresa.