Radio T

Quedó aprobada la Cuenta de Inversión del ejercicio financiero 2021

Se trata del instrumento elaborado por el Ministerio de Finanzas de la Provincia para la rendición de cuentas del Gobierno.

Provinciales28/07/2022 Tribuna
18va-Sesión-Ordinaria-1719

La Legislatura de Córdoba aprobó este viernes la Cuenta de Inversión del Ejercicio Financiero 2021. Fue durante la décimo octava sesión, presidida por el vicegobernador, Manuel Calvo, en cumplimiento de disposiciones establecidas en el artículo 144 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, y el artículo 90 de la Ley Provincial N° 9.086 de Administración Financiera.

La llamada Cuenta de Inversión es el instrumento elaborado por el Ministerio de Finanzas de Córdoba para la rendición de cuentas del Gobierno en lo que hace a puntos como la estructuración de la economía, el resultado fiscal, la evolución de los ingresos y los gastos de la Provincia, entre otros.

abe destacar que el debate llegó al recinto con el despacho por mayoría emitido por la Comisión de Economía y Presupuesto, aconsejando aprobar dicho instrumento, y un dictamen en disidencia elevado por la minoría, que fue firmado por los bloques Juntos UCR y Encuentro Vecinal Córdoba.

El legislador Leonardo Limia, en su calidad de miembro informante por la mayoría, explicó detalles de los ítems que conforman la Cuenta de Inversión entre los que destacó el ahorro corriente obtenido para el ejercicio 2021, por $ 115.623 millones para la Administración Pública no financiera, junto a un resultado fiscal también superavitario de 67.596 millones de pesos.

Para el titular de la Comisión de Economía y Presupuesto, esta ejecución presupuestaria fue posible “gracias a la solidez fiscal de la Provincia”, junto a “un control estricto de los ingresos y erogaciones corrientes”, dijo el legislador.

Para explicar los alcances de esta ejecución anual, Limia aseguró que se cumplieron los lineamiento establecidos en el Presupuesto 2021: “Solvencia fiscal de la Provincia, inversión real directa como mecanismo de tracción de la economía, y refuerzo de la inversión social”. En cuanto a este último ìtem, remarcó que “el ahorro pudo ser conjugado como gasto asistencial”, permitiendo destinar recursos a “planes alimenticios, programas de subsidios al transporte y la electricidad; promoción del empleo y capacitación; políticas de vivienda; asistencia a la mujer”, entre otros.

Te puede interesar
Lo más visto