
Condenas a prisión contra un dealer en Almafuerte, y un falso abogado por estafas
Juicios abreviados en la Cámara del Crimen de Río Tercero. Drogas, estafas, y violencia familiar.
Radio T
En Río Tercero se presenta este sábado 20 un espacio verde diferente a todos. Es el primer “Bosque Nativo Urbano de Bolsillo”, con el concepto agregado de “aula ambiental”, creado en un espacio verde municipal.
Está ubicado sobre calle Catamarca al 1550, pegado a la sede de la Fundación Juntos a la Par - La Luciérnaga Río Tercero.
Se trata de una iniciativa concebida por esta fundación, y ejecutada junto al municipio local y con el aporte clave del Vivero Municipal.
Se define como un espacio verde público y abierto, pero con un concepto novedoso. Es la primera plaza de la ciudad que muestra exclusivamente árboles autóctonos de Córdoba, en plena área urbana, y que funcionará como “aula ambiental” para la concientización sobre el entorno natural preexistente a la urbanización.
Representa una pequeña pero a la vez única muestra de lo que era este territorio que habita la ciudad, antes de que se transformara en centro urbano.
Desde La Luciérnaga local lo explican así: “Consiste en un circuito que muestra 11 especies de árboles que integraban el Espinal, es decir el tipo de vegetación que dominó los suelos de esta parte de Córdoba durante cientos de miles de años, hasta que la agricultura y la urbanización prácticamente borraron del mapa esa conformación. De algún modo, se trataría casi de un museo natural: mostrar cómo era lo que ya no está, pero vivo, y con un concepto diferente y alternativo al que tienen en general todas las plazas”.
El circuito, con sendero e iluminación, cuenta con cartelería específica que detalla los nombres y las características de cada especie.
En cada cartel, además, figura un código QR que ofrece información adicional ampliada de cada árbol, de libre acceso en la página web de la Fundación Juntos a la Par.
En el predio crecerán grupos de chañares, talas, molles, quebrachos blancos, espinillos, algarrobos blancos, algarrobos negros, manzanos de campo, cina cina, lagañas de perro y tuscas.
“En lo ambiental, esta plaza diferente no solo contribuiría a la concientización comunitaria sobre el arbolado autóctono que ya casi no se ve en la zona, sino también a la educación al concentrar las especies en un sitio –bien señalizado– a modo de aula a cielo abierto”, describen los promotores del proyecto.
El recorrido, la cartelería indicativa y el vínculo con QR a más información está imaginado para sumar utilidad educativa, incluso para visitas escolares. Se presenta como un intento de rescate simbólico del patrimonio natural que hemos perdido.
“Con el cambio climático que se acentúa, en las próximas décadas se valorará lo que en las presentes podamos hacer para reducir los impactos de las mayores temperaturas con más espacios verdes arbolados que puedan mitigar los efectos de las denominadas ‘islas urbanas de calor’, entre otros muchos impactos positivos ambientales”, apunta la iniciativa. De algún modo, es un modelo que puede con facilidad replicarse en otros barrios de la ciudad.
El concepto de “bosques de bolsillo” en áreas urbanas nació en Japón. Luego, en varios países se fue tomando ese modelo de recrear bosques pequeños de especies nativas dentro de ciudades.
En Córdoba, hay algunas experiencias recientes en ciudades como Villa María, Jesús María y la Capital, aunque en su tipo -con el agregado de “aula ambiental”- la de Río Tercero sería pionera.
El “bosque de bolsillo” se habilita a un año del acto de inauguración de la sede propia de La Luciérnaga riotercerense.
“La idea de un pequeño bosque urbano como aula, se enmarca en el concepto de educación social con sentido ambiental y comunitario que, entre sus propósitos, pregona nuestra Fundación Juntos a la Par”, señalan desde esta institución.
Hace 13 años, esta ONG puso en marcha el Proyecto Papelón, que sigue vigente, y que fue innovador para generar conciencia en la ciudad sobre la separación de residuos de papel y cartón para su reciclado.
El proyecto del “bosque de bolsillo” de Río Tercero fue posible por el aporte de la Municipalidad, que autorizó el uso del espacio público como plaza y sumó las obras de infraestructura en el predio. Además, fue vital el asesoramiento, el trabajo y la provisión de árboles del Vivero Municipal Reynaldo Fuensalida: los más de 60 árboles plantados provienen de ese origen.
En Río Tercero hay áreas con árboles nativos y actualmente se avanza en un plan de forestación con autóctonas en predios de Fábrica Militar. Pero el “de bolsillo” es único dentro de la trama urbana.
Juicios abreviados en la Cámara del Crimen de Río Tercero. Drogas, estafas, y violencia familiar.
Sociales de Río Tercero.
Se conoció ayer el balance del último ejercicio, que resultó positivo. Solos dos sectores arrojaron pérdidas: agua y cloacas, y servicios sociales. El rojo del primer servicio fue de más de mil millones de pesos.
La candidata a diputada nacional de Provincias Unidas visitó Río Tercero.
El sector comercial de Río Tercero y los representantes de las seis sucursales bancarias de la ciudad, acercaron posiciones para conocer servicios financieros y realizar planteos.
El próximo 7 de noviembre, Río Tercero será nuevamente sede de este encuentro que desde 2022 convoca a empresarias y emprendedoras de toda la región para compartir experiencias, capacitarse e inspirarse.
El pasado miércoles a través del Sistema de EcoCanje de botellas de vidrio, se entregaron a través del Centro Cívico Provincial de Río Tercero y la empresa Blangino, la cantidad de 70 metros cuadrados de mosaicos sustentables.
El politólogo y consultor Sergio Berensztein analizará en Río Tercero el contexto político y las perspectivas electorales rumbo a octubre. Será en una de las jornadas del Ciclo Empresarial organizado por la Mutual AMCeCIS, el próximo miércoles 8 de octubre. Previamente, dialogó con TRIBUNA sobre la realidad actual de la política argentina.
Presentaron los candidatos a diputados nacionales, quienes iniciaron una recorrida por el interior provincial.
Se firmó el documento surgido de un proceso de co-creación de la Unicameral con universidades, organizaciones sociales y referentes tecnológicos, para profundizar los principios de transparencia legislativa.
El exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, mantuvo en la tarde del lunes una reunión con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas.
El sector comercial de Río Tercero y los representantes de las seis sucursales bancarias de la ciudad, acercaron posiciones para conocer servicios financieros y realizar planteos.
La candidata a diputada nacional de Provincias Unidas visitó Río Tercero.