
El próximo 7 de noviembre, Río Tercero será nuevamente sede de este encuentro que desde 2022 convoca a empresarias y emprendedoras de toda la región para compartir experiencias, capacitarse e inspirarse.
Radio T
Fue inaugurada en 2011 y hacia finales de ese año ingresó en régimen comercial. La planta de la empresa Gecor, que dirige el Sindicato Regional de Luz y Fuerza cuyo secretario General es Máximo Brizuela, posee una capacidad instalada de generación termoeléctrica de 32 megavatios, suficientes para abastecer el consumo de toda la ciudad de Río Tercero. Su conducción evalúa incursionar en energías limpias, como la solar y la eólica.
Locales25/06/2024Alguna vez, emprendedores y visionarios de Río Tercero soñaron con impulsar el desarrollo y el montaje de una pequeña central hidroeléctrica sobre el río Ctalamochita, para la que la ciudad tuviera su autoabastecimiento energético. Nunca ese proyecto se concretó.
Hoy, seguramente, sería inviable pensar en desarrollar una iniciativa de esa envergadura. Los avances en la tecnología y nuevos recursos para generar energía, harían posible pensar en otras alternativas.
De aquel sueño lejano hasta nuestros días, Río Tercero exhibe el funcionamiento de grandes inversiones industriales, en producción y servicios.
Una de ellas es la central termoeléctrica “16 de Julio”, de la empresa Generadora Córdoba SA (Gecor) que produce energía eléctrica para el mercado mayorista nacional (MEM).
Está ubicada en un predio de 22 hectáreas, al norte de barrio Parque Monte Grande sobre el final de la calle Marcos Juárez, y cerca del polo químico, hacia el río Ctalamochita.
Posee dos turbinas de 16 megavatios de potencia cada una, que suman 32 Mw instalados, cuyos motores funcionan con combustible dual: gas natural, principalmente, o gasoil en forma alternativa.
Para tener una referencia, la potencia instalada de la central de Gecor puede abastecer la demanda de toda la ciudad de Río Tercero, cuyo consumo promedio es de 22 Mw.
Pero su funcionamiento está regulado y solo puede “vender” la producción de energía al mercado mayorista a través del Sistema Interconectado Nacional. Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista), es la que ordena su funcionamiento operativo, es decir decide cuándo generar y con qué régimen.
Petroquímica Río Tercero es un prestador adicional de la función técnica de transporte de Gecor, ya que la central utiliza una línea de alta tensión de 132 Kv que es propiedad de la empresa química.
Eso permite que la producción de la usina de Gecor distribuya la electricidad a través de la central transformadora de Almafuerte, “que es el otro extremo de la línea”, explica el ingeniero Damián González, gerente de Producción de Gecor en Río Tercero.
Cliente local
Sin embargo, Petroquímica es la única planta del polo químico que puede utilizar, como cliente, la electricidad producida en Río Tercero, para su funcionamiento habitual o por razones de emergencia, cuando se origina alguna interrupción del servicio que presta EPEC.
Hubo gestiones para que el abastecimiento estuviera disponible también para Atanor y FMRT, pero no se avanzó en los convenios respectivos.
Las turbinas de la planta son a gas a ciclo abierto, con la opción de funcionar a gasoil en caso de no contar con el suficiente caudal de gas natural que provee Ecogas.
Una de las dos turbinas de 16 MW
La central cuenta con una moderna infraestructura y normas de seguridad.En principio todos los operadores de la central deben contar con una licencia de trabajo otorgada por Cammesa, mientras que cada una de las máquinas y equipos poseen protecciones autónomas.
Además, el parque donde están ubicados los dos tanques de almacenamiento de gasoil de 1.500 metros cúbicos de capacidad, poseen una completa red de agua contra incendios. Esas instalaciones están dentro de piletas contenedoras, que permiten confinar posibles derrames líquidos.
Otra de las características que hacen al cuidado del medio ambiente es que el sistema de desagües pluviales e internos está diseñado para que las aguas se vuelquen dentro del predio, sin posibilidad que salgan al exterior de la planta.
Red contra incendios
Entre las dos turbinas, Gecor consume unos 11 mil metros cúbicos de gas natural por hora, a plena potencia, u 11 metros cúbicos de gasoil en la hora de funcionamiento.
La planta emplea a 13 personas en forma directa, entre personal de operaciones, mantenimiento y administrativos. Y otros subcontratados para tareas de seguridad y parquizado.
Gecor no se detiene: desde 2017 trabaja en la formación de un parque de energía solar dentro del programa Renovar. Si bien perdió una primera licitación, el plan está vigente.
Máximo Brizuela presidente de Gecor SA
Y tiene en carpeta incursionar en la producción de energía eólica y otras renovables. Ya hubo varios estudios y medición de la calidad de los vientos en esa zona de la ciudad para explorar esa alternativa.
No es la única generadora de electricidad privada. A su lado funciona desde hace algunos años una usina termoeléctrica de la empresa SoEnergy, de capitales estadounidenses, que aporta unos 60 megavatios al sistema.
La planta local de Gecor está a punto de cumplir 13 años. Fue inaugurada el 13 de julio de 2011 en coincidencia con el Día del Trabajador de Luz y Fuerza.
En el capital accionario de la empresa participa en forma mayoritaria el Sindicato Regional de Luz y Fuerza, y minoritariamente unas 30 cooperativas de servicios de Córdoba, entre ellas la de Río Tercero.
Su presidente es el secretario General del SiReLyF, Máximo Brizuela.
No muchos conocen que ese tipo de instalaciones funciona en Río Tercero, y es una referencia en el país en materia de producción de energía eléctrica.
Gecor fue creada en el año 1994 con el objetivo de resguardar la fuente de trabajo de sus afiliados dependientes de las centrales termoeléctricas de EPEC del interior, en la órbita del Sindicato Regional de Luz y Fuerza y que a mediados de los años ’90 el Gobierno provincial intentaba privatizar, recuerda Brizuela.
En ese tiempo, la empresa desarrolló su actividad como Agente Generador de Energía, Concesionario de las Centrales Termoeléctricas Gob. Arturo Zanichelli (Pilar) con 216 MW, Las Playas (Villa María) con 48 MW y Gral. Levalle (Gral. Levalle) con 46 MW, entre el 1 de Febrero de 1996 y el 30 de Abril del 2006.
En abril de ese año, al finalizar la concesión, transcurridos 10 años y tres meses de transición para la entrega de las centrales termoeléctricas y con las fuentes de trabajo resguardadas nuevamente en la órbita de EPEC, las partes deciden dar por finalizada la relación contractual, quedando reflejado el compromiso y responsabilidad al entregar el parque generador en óptimo estado y en marcha.
Pero Gecor no quedó allí. La empresa decide en esos años continuar con un emprendimiento propio para generar nuevas fuentes de trabajo como principio fundamental, ante la opción de cerrar la empresa y distribuir utilidades entre los socios. Inmediatamente a partir del 2006, Generadora Córdoba SA solamente con su planta gerencial y tres empleados a cargo, comienzan a evaluar nuevos proyectos de inversión. Tanto es así que desde mediados de 2008 comenzó con la construcción de la planta de Río Tercero y tramitó ante la Nación un contrato de abastecimiento al Mercado Eléctrico Mayorista.
“Como gremio tenemos la tranquilidad que acompañamos a los trabajadores, resguardamos la fuente laboral, estamos a la altura y somos capaces de administrar una empresa y hacerla crecer”, concluyó Brizuela.
El próximo 7 de noviembre, Río Tercero será nuevamente sede de este encuentro que desde 2022 convoca a empresarias y emprendedoras de toda la región para compartir experiencias, capacitarse e inspirarse.
El pasado miércoles a través del Sistema de EcoCanje de botellas de vidrio, se entregaron a través del Centro Cívico Provincial de Río Tercero y la empresa Blangino, la cantidad de 70 metros cuadrados de mosaicos sustentables.
El politólogo y consultor Sergio Berensztein analizará en Río Tercero el contexto político y las perspectivas electorales rumbo a octubre. Será en una de las jornadas del Ciclo Empresarial organizado por la Mutual AMCeCIS, el próximo miércoles 8 de octubre. Previamente, dialogó con TRIBUNA sobre la realidad actual de la política argentina.
El anuncio fue realizado por el intendente en el marco del aniversario 122 de la fundación de la ciudad. La inversión será con recursos propios.
Con la premisa de acompañar siempre y en todo momento al sector comercial de Río Tercero, la mutual AMCeCIS acaba de lanzar una conveniente línea de préstamos de adelanto de temporada, para financiar compras de mercadería.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
Presentaron los candidatos a diputados nacionales, quienes iniciaron una recorrida por el interior provincial.
El anuncio fue realizado por el intendente en el marco del aniversario 122 de la fundación de la ciudad. La inversión será con recursos propios.
El politólogo y consultor Sergio Berensztein analizará en Río Tercero el contexto político y las perspectivas electorales rumbo a octubre. Será en una de las jornadas del Ciclo Empresarial organizado por la Mutual AMCeCIS, el próximo miércoles 8 de octubre. Previamente, dialogó con TRIBUNA sobre la realidad actual de la política argentina.
El pasado miércoles a través del Sistema de EcoCanje de botellas de vidrio, se entregaron a través del Centro Cívico Provincial de Río Tercero y la empresa Blangino, la cantidad de 70 metros cuadrados de mosaicos sustentables.
El próximo 7 de noviembre, Río Tercero será nuevamente sede de este encuentro que desde 2022 convoca a empresarias y emprendedoras de toda la región para compartir experiencias, capacitarse e inspirarse.