En los pueblos se valora más la solidaridad


Dentro de las consultas efectuadas en la cuarta Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades de Argentina realizada por la Fundación COLSECOR, se encontraron la valoración de la solidaridad, la libertad y el orden.
De esta forma, en el 2023, las personas pusieron en primer lugar de preferencia la solidaridad antes que la libertad, aunque la diferencia no es muy significativa, con 35,5% y 34,5% respectivamente.
Con respecto al 2022, se observa una inversión y nivelación. En efecto, el año pasado las personas preferían ampliamente la libertad (47% la seleccionaba como primera opción) sobre la solidaridad (solo 31% la ponía en el primer lugar de preferencia).
Las mujeres valoraron más la solidaridad que los varones: ellas la seleccionaron en primer lugar en un 40,2% frente a ellos, que la eligen en ese lugar de preferencias en un 30,7%.
En los pueblos de menos de 10 mil habitantes, las personas posicionaron a la solidaridad en el primer lugar en un 41,8% lo que marca una diferencia con el 32,4% de valoración de quienes habitan las ciudades de entre 35 y 100 mil habitantes y con el 33,6% de quienes habitan en grandes ciudades (más de 100 mil habitantes).
Por otro lado, la libertad es posicionada en el primer lugar de preferencia por las personas de 60 años o más en un 39,2% y la distancia más significativa es con el grupo etario de entre 25 y 39 años, donde el 31,4% la posiciona en el primer lugar.
El orden, como valor frente a la solidaridad y a la libertad, fue preferido como primera opción por el 22,3%. En 2022 el 19% de las personas encuestadas lo eligieron como valor preferente. En relación a esto, los varones valoraron el orden más que las mujeres (26% vs. 18,8%)
Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades de Argentina
La investigación se llevó adelante del 30 de junio al 8 de julio del 2023. Consistió en 72 preguntas realizadas a través de cuestionarios digitales a 1486 personas, con aperturas por tamaño de localidad, sexo, edad y nivel educativo. El trabajo de campo se efectuó online mediante puntos muestra geolocalizados, para garantizar la participación federal.
Se estructuró en base a ejes como el bienestar personal, la satisfacción con la vida en su localidad, la participación comunitaria y temas variados, como Estado y mercado, la migración y la confianza social. Anualmente se suma algún tema de actualidad, como las estrategias frente a la inflación y el medioambiente.
Intervinieron en el diseño y metodología los politólogos Mario Riorda y Griselda Ibaña. El trabajo de campo estuvo a cargo de la consultora Dicen y Proyección Consultores.
