
El consumo está por debajo de 2017
La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad. Informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Provinciales04/09/2023



El consumo, que logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del Covid-19, todavía está por debajo de los niveles de 2017. Según el último dato disponible, el 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito; la tarjeta el medio de pago más utilizado para estas operaciones.


Análisis de consumo
El consumo es el principal componente de la demanda agregada de una economía. En la Argentina, el consumo privado representó el año pasado el 73% del PBI, pero en un contexto de alta inflación y gran nivel de endeudamiento, ese nivel no es necesariamente un signo positivo.
El Gráfico 1, muestra la evolución del consumo privado en términos reales desde el primer trimestre de 2017 al primer trimestre de este año. El impacto negativo más importante fue por las restricciones impuestas durante la pandemia del Covid-19; desde entonces hubo una recuperación.
Sin embargo, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que en las expectativas de inflación según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA para 2023 ya se encontraban en 140%.
Hay que agregar la caída de los salarios reales tanto del trabajo formal como informal, por lo que tanto el ahorro como el consumo fueron afectados negativamente. Así los niveles de consumo están todavía por debajo de los picos del 2017.
Consumo desagregado
En el consumo de bienes durables - ventas de electrodomésticos y artículos del hogar según el Indec-, el nivel del gasto es menor que en no durables (encuesta de venta de supermercados). En los durables la demanda está mucho más afectada por los ciclos económicos, con lo que la variabilidad del gasto es mayor. Además, es un segmento en el que el consumidor tiende a financiar su compra.
En materia de bienes de consumo inmediato, es relevante que el 76% de las operaciones se explique por la compra de alimentos o bebidas.
En junio último el 36% de las compras realizadas en supermercados (Gráfico 2) se pagó con tarjeta de crédito, 32% con débito y 25% con efectivo. Esos datos revelan un cambio en la participación de los medios de pago respecto a 2017: el uso del efectivo cash cayó 27%, en tanto el débito y crédito se incrementaron en 21% y 12%, respectivamente. Esta evolución permitió posicionar al consumo con tarjetas de crédito como el medio de pago más utilizado.
Algunos factores que explican que más de un tercio de las compras de bienes de primera necesidad se realicen con financiamiento son:
-Caída de salarios reales de la economía. A junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%. El 37% de los ocupados integran esa franja.
-Aumento del costo de la canasta básica. En lo que va del año acumula 63,2%.
-Medidas impulsadas por el Gobierno como el aumento del límite de compra con tarjeta de crédito para “incentivar” el crédito y el consumo.
-En economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios “beneficia” a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas.
De todos modos, tomando en cuenta la facturación mediante el principal programa de financiamiento a nivel nacional que es el “Ahora 12”, el primer semestre del año 2023 presentó una caída real en torno al 3,6% respecto al mismo periodo del 2022, a pesar de las medidas anunciadas de reducción de las tasas de interés del programa.


La inflación durante septiembre fue del 2,43% y el mes pasado fue “el peor del año” en ventas en comercios de cercanías, según el Centro de Almaceneros de Córdoba.

Schiaretti con rectores: “No vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”
El exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, mantuvo en la tarde del lunes una reunión con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas.

La Legislatura de Córdoba presentó su Plan de Acción de Parlamento Abierto 2025-2027
Se firmó el documento surgido de un proceso de co-creación de la Unicameral con universidades, organizaciones sociales y referentes tecnológicos, para profundizar los principios de transparencia legislativa.

“Desde el Frente de Izquierda Unidad nos preparamos para desarrollar un debate político acerca de las más urgentes necesidades del pueblo trabajador”
Presentaron los candidatos a diputados nacionales, quienes iniciaron una recorrida por el interior provincial.

Juan Carlos Scotto, presente en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.

Juan Schiaretti: “Provincias Unidas es lo nuevo en este escenario de la política argentina”
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”

El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.









En una histórica y masiva campaña de salud bucal, 2.700 vecinos recibieron atención odontológica
Los camiones odontológicos de las facultades de odontología de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba, atendieron a miles de vecinos en cinco días, a quienes les solucionaron su salud bucal.







