
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
Un 74 % de los productores agropecuarios estima que su situación mejorará en los próximos meses, a partir de las condiciones climáticas favorables que se prevén para la campaña 2023/24. Esto quiere decir que 7 de cada 10 piensa que su situación financiera experimentará una mejoría de cara a los próximos meses, pero 8 de cada 10 cree que ahora no es un buen momento para realizar inversiones.
El dato surge del Índice de Confianza de los productores agropecuarios, medido por el Ag Barometer Austral de la Universidad Austral, que en su edición de mayo reflejó una mejora del 21% con relación a marzo de este año. No obstante, a nivel interanual, ese Índice se ubicó un 15% por debajo de mayo de 2022.
El campo cifra sus expectativas principalmente en las favorables condiciones climáticas que se prevén para la campaña de 2023/24 en la que la sequía quedaría como un mal recuerdo. Así, entre las principales preocupaciones de los chacareros, además del clima, figuran la incertidumbre política y la falta de financiamiento.
La casa de estudios explicó que la suba se basa exclusivamente en el "índice de expectativas futuras", que alcanzó un valor de 120 y fue de los más altos de la serie: no se daba un indicador por encima de 100 desde julio 2019, previo a las PASO de ese año.
Como contrapartida, el "índice de condiciones presentes" registró un deterioro con relación a la medición de marzo pasado (31 versus 35), que se acentúa si se lo compara con la situación de un año atrás (31 versus 97).
Las condiciones presentes reflejan los malos resultados de la campaña reciente, producto de la sequía que impactó en los niveles de producción y en el ingreso de los productores, según la Universidad Austral.
Además, de acuerdo con el relevamiento, el clima y la incertidumbre política representan los mayores desafíos y preocupaciones para los próximos 12 meses, seguidos muy de cerca por la falta de financiamiento y las altas tasas de interés.
La escasez de financiamiento es otra preocupación importante de los productores, según el trabajo: por caso, un 66% de ellos va a utilizar fondos propios para costear la campaña 2023/24.
Para aquellos que utilizan financiamiento, el canje a cosecha (46%) es la herramienta preferida, seguida por las tarjetas rurales (18%) y el financiamiento de proveedores (13%); será muy baja la utilización de créditos bancarios (8% de los encuestados).
Si bien la situación financiera actual de los productores muestra una leve mejoría con relación a la medición pasada, continúa dentro de los valores más bajos, que se ven reflejados en que el 69% manifestó que su situación financiera es peor que la de un año atrás.
El pesimismo es similar cuando se pregunta acerca del momento para realizar inversiones en activos fijos: el 85% de los productores piensa que éste es un mal momento para realizarlas, en un claro contraste con respecto a la situación de un año atrás.
En este marco, Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó: "Las favorables condiciones en que se está desarrollando la siembra de trigo -con una producción estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario- de 16 millones de toneladas y un incremento estimado de US$1.300 millones en las exportaciones, representará una importante inyección financiera para fines de 2023 y comienzos de 2024".
No obstante, aclaró que aún "se necesitan precipitaciones muy abundantes para recuperar perfiles de humedad y es muy reciente el enorme impacto de la sequía".
En cuanto a la campaña electoral y su impacto en la actividad agropecuaria, Steiger consideró que "es muy confuso el panorama en las principales coaliciones y tampoco se conocen propuestas concretas con relación a las políticas para el sector, en particular, en lo referido a retenciones, unificación del tipo de cambio, baja de la presión impositiva y otras decisiones que asfixian al sector y necesitan urgente revisión".
Otros números
De la encuesta realizada a los productores, un 71% de los entrevistados manifestó que va a mantener los mismos niveles de tecnología que en campañas anteriores, aunque un 18% va a bajar la intensidad de producción.
Un 41% de los productores señalaron que la rentabilidad de la campaña 2023/24 va a ser inferior a los promedios de los últimos años (sin tomar en cuenta la campaña 2022/23).
Por su parte, solamente un 19% de los productores manifestó la necesidad de refinanciar deudas de la campaña 2022/23. Dentro de aquellos que refinancian, lo harán por el 45% de los costos incurridos. Y un 66% de los productores van a utilizar fondos propios para financiar la campaña 2023/24.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.