
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El 56% de quienes viven en pueblos indican acceder al gas de red, porcentaje que sube al 64% en ciudades de más de 100 mil habitantes. Además, el 31% de quienes viven en grandes urbes utiliza gas envasado, cifra que asciende al 40% en pequeñas localidades.
Locales28/03/2023La Fundación COLSECOR difundió el Estudio sobre consumo y percepciones en torno a la energía, trabajo que indagó en diversos aspectos relacionados a los usos, valoraciones y formas de abastecimiento energético en el país. El objetivo es generar información sobre esta temática teniendo en cuenta la importancia del acceso a las diversas fuentes de energía y su incidencia en la construcción del hábitat para las ciudadanías de nuestro país.
De la investigación se desprende que las tres fuentes de energía a las que más se accede en los hogares argentinos son la electricidad a través de red de distribución (88%), el agua de red (72%) y el gas natural (60%).
En menor medida se observó el acceso al gas en garrafa (35%), petróleo y derivados (nafta, gasoil, 9%), leña (5%), energía fotovoltaica (1%) y biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás, también con el 1%).
Gas natural y en garrafa
El acceso al gas natural se incrementa conforme al tamaño de las ciudades. De esta forma, quienes viven en pueblos indican tener un 56% de acceso, mientras que en ciudades de más de 100 mil habitantes el porcentaje es de 64%.
Con respecto al gas en garrafa, en las localidades de menos de 10 mil habitantes las personas indicaron un acceso del 40%, pero en las ciudades de más de 100 mil habitantes el acceso es de 31%. Al indagar en los motivos del uso, el 22% indicó que es porque no tienen otra opción, el 12% porque es lo que siempre usaron en su casa y el 8% porque es accesible en la zona en la que vive.
De los datos recabados se desprende que las fuentes de energía más precarias (gas en garrafa y leña) son más consumidas en los hogares de ciudades pequeñas y medianas (ya sea de menos de 10 mil habitantes o de entre 10 y 35 mil), por el grupo que va de los 25 a los 39 años, por aquellos que no han completado estudios secundarios, y por las mujeres.
Para calefaccionarse, el gas duplica a la electricidad
El trabajo indagó además en las fuentes de energía usadas para calefaccionarse. En este punto se observó que el gas natural, con el 45%, es la forma más utilizada y duplica a la electricidad de red (23%). Le siguen la leña (10%) y el gas en garrafa (7%).
También se consultó sobre la fuente de energía más usada para cocinar. Allí, el 63% de las personas que participaron del estudio indicaron que el agua de red es la más usada para este fin, seguida del gas natural (56%), el gas en garrafa (34%) y la electricidad en red (22%). Se observó además que el uso de la leña para cocinar es bajo, solo el 6% de las personas consultadas declararon utilizarla para tal fin.
Consumo eficiente
Solo el 1% de los encuestados indicó que tiene acceso a energía fotovoltaica (paneles solares) y el mismo porcentaje sostuvo que accede a biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás).
Teniendo en cuenta el enunciado “si hubiera créditos o promociones, cambiaría o incorporaría producción energética ambientalmente responsable en mi casa”, el 86% se mostró de acuerdo.
Frente a la pregunta sobre las consideraciones al comprar un electrodoméstico, el 63% indicó que le importa que sea energéticamente eficiente (que ahorre energía), mientras que el 22% sostuvo que busca que contribuya a un consumo ambientalmente responsable. El 28% considera relevante el hecho de que sea barato y el 27% que no quede obsoleto en el corto plazo.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.