
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
El 56% de quienes viven en pueblos indican acceder al gas de red, porcentaje que sube al 64% en ciudades de más de 100 mil habitantes. Además, el 31% de quienes viven en grandes urbes utiliza gas envasado, cifra que asciende al 40% en pequeñas localidades.
Locales28/03/2023La Fundación COLSECOR difundió el Estudio sobre consumo y percepciones en torno a la energía, trabajo que indagó en diversos aspectos relacionados a los usos, valoraciones y formas de abastecimiento energético en el país. El objetivo es generar información sobre esta temática teniendo en cuenta la importancia del acceso a las diversas fuentes de energía y su incidencia en la construcción del hábitat para las ciudadanías de nuestro país.
De la investigación se desprende que las tres fuentes de energía a las que más se accede en los hogares argentinos son la electricidad a través de red de distribución (88%), el agua de red (72%) y el gas natural (60%).
En menor medida se observó el acceso al gas en garrafa (35%), petróleo y derivados (nafta, gasoil, 9%), leña (5%), energía fotovoltaica (1%) y biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás, también con el 1%).
Gas natural y en garrafa
El acceso al gas natural se incrementa conforme al tamaño de las ciudades. De esta forma, quienes viven en pueblos indican tener un 56% de acceso, mientras que en ciudades de más de 100 mil habitantes el porcentaje es de 64%.
Con respecto al gas en garrafa, en las localidades de menos de 10 mil habitantes las personas indicaron un acceso del 40%, pero en las ciudades de más de 100 mil habitantes el acceso es de 31%. Al indagar en los motivos del uso, el 22% indicó que es porque no tienen otra opción, el 12% porque es lo que siempre usaron en su casa y el 8% porque es accesible en la zona en la que vive.
De los datos recabados se desprende que las fuentes de energía más precarias (gas en garrafa y leña) son más consumidas en los hogares de ciudades pequeñas y medianas (ya sea de menos de 10 mil habitantes o de entre 10 y 35 mil), por el grupo que va de los 25 a los 39 años, por aquellos que no han completado estudios secundarios, y por las mujeres.
Para calefaccionarse, el gas duplica a la electricidad
El trabajo indagó además en las fuentes de energía usadas para calefaccionarse. En este punto se observó que el gas natural, con el 45%, es la forma más utilizada y duplica a la electricidad de red (23%). Le siguen la leña (10%) y el gas en garrafa (7%).
También se consultó sobre la fuente de energía más usada para cocinar. Allí, el 63% de las personas que participaron del estudio indicaron que el agua de red es la más usada para este fin, seguida del gas natural (56%), el gas en garrafa (34%) y la electricidad en red (22%). Se observó además que el uso de la leña para cocinar es bajo, solo el 6% de las personas consultadas declararon utilizarla para tal fin.
Consumo eficiente
Solo el 1% de los encuestados indicó que tiene acceso a energía fotovoltaica (paneles solares) y el mismo porcentaje sostuvo que accede a biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás).
Teniendo en cuenta el enunciado “si hubiera créditos o promociones, cambiaría o incorporaría producción energética ambientalmente responsable en mi casa”, el 86% se mostró de acuerdo.
Frente a la pregunta sobre las consideraciones al comprar un electrodoméstico, el 63% indicó que le importa que sea energéticamente eficiente (que ahorre energía), mientras que el 22% sostuvo que busca que contribuya a un consumo ambientalmente responsable. El 28% considera relevante el hecho de que sea barato y el 27% que no quede obsoleto en el corto plazo.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.