Bioquímicos advirtieron sobre una "situación límite" para los laboratorios

Bioquímicos de la provincia de Córdoba, a través de las 24 entidades que los representan, manifestaron su preocupación por el impacto que genera en el desarrollo de la actividad, "los índices inflacionarios de la economía nacional", particularmente en lo que respecta el valor y cobro de las prestaciones que brindan a los beneficiarios de la seguridad social.
Los profesionales emitieron un comunicado titulado "Bioquímicos ante una situación límite" en el que expresaron: "Si bien es cierto que habitualmente se dice que el sector asalariado es el que más se perjudica con la inflación, porque percibe los incrementos 30 días después del aumento del costo de vida, los bioquímicos cobran las prestaciones realizadas, en el mejor de los casos, a los 60 o 90 días".
Asimismo, indicaron que los insumos que utilizan para desarrollar su trabajo se pagan en dólares: " para hacer un análisis siempre se requieren insumos descartables, reactivos y drogas y se utiliza aparatología de alto costo de adquisición y mantenimiento, con el agravante que los precios son en dólares", señalaron.
Caracterizaron al escenario actual como "una negociación permanente para lograr actualizar los valores convenidos, que además de no alcanzar los índices inflacionarios, los aumentos se diluyen en el tiempo transcurrido (90 días) desde el momento de la prestación hasta que el profesional bioquímico cobra por el trabajo realizado".
A modo de conclusión los profesionales expresaron que "los efectos de la crisis económica llevan a una situación terminal para los laboratorios de análisis clínicos de la provincia de Córdoba con el efecto catastrófico en el modelo de atención de salud".
Asimismo, señalaron que esto ha motivado "por parte de las entidades profesionales solicitar a las obras sociales y prepagas la actualización permanente de los valores vigentes y acortar los tiempos de pago. Esto como alternativa para que los laboratorios distribuidos en todo el territorio provincial puedan seguir garantizando la prestación con la excelencia en cantidad y calidad habituales, además de brindar la accesibilidad geográfica tan importante para la población cuando se atraviesa un proceso de enfermedad".