Radio T

Fernando Labat: “La Guerra de Malvinas recuperó la democracia en el país”

Ayer se cumplieron 39 años del desembarco de las tropas argentinas en Malvinas. TRIBUNA entrevistó a un excombatiente quien aportó una visión distinta y positiva sobre la guerra.

Locales03/04/2021 Tribuna
LOCALES Labat

Fernando Labat, excombatiente de Malvinas, elige hablar de la guerra de otra manera. Resaltando lo positivo que le dejó esa experiencia que para muchos resultó traumática y aún hoy, a 39 años, no pueden superar.
    Protagonista del conflicto bélico cuando acababa de cumplir 19 años, Fernando asegura que, al igual que muchos de sus compañeros, logró enfocarse en lo pragmático.

Formó parte de una compañía de ingenieros, asentada en Bahía Fox -zona de intenso bombardeo- cuya misión era colocar campos minados, armar situaciones de defensa y luego participar del combate. Los momentos de estrés que vivió en Malvinas fueron muy fuertes, y compara esa  situación emocional con lo ocurrido el 3 de noviembre en Río Tercero, con las explosiones de la Fábrica Militar, pero trasladado a través de varios días.

 -¿Cómo vive a esta edad la experiencia de la guerra? 
    -A modo personal y también es lo que sienten muchos de mis compañeros, te digo que los excombatientes tenemos un concepto de lo que es patria, realmente amamos nuestra tierra, es un sentimiento muy fuerte que tenemos. Estamos convencidos de que tenemos un potencial y una fortaleza territorial muy grande, la cual, por distintos intereses, no se termina de afianzar y valorizar por parte de la gente que piensa en el país y no en la patria. El país es solo un territorio. Si reforzáramos el concepto de patria seguramente podríamos disminuir hoy el problema de la salida de los jóvenes. Para eso muchos nos hemos embarcado en actividades ad-honórem, poniendo energía y fuerza tratando de entusiasmar gente para que entiendan y valoricen lo que hay aquí.

-¿Ese fue siempre su pensamiento o llegó después de años con un replanteo interno? 
    -Después de la guerra me planteé seriamente el hecho de que dimos mucho, demostramos mucho, se hizo mucho más allá del resultado que no fue bueno en el concepto de ‘ganar o ganar’. Pero sí bueno en el concepto de ‘acá estoy’. No fue una guerra menor, la energía que se colocó de parte de todos los que combatieron y del pueblo clarificó ese concepto de unidad, de sentido patriótico. Soy un convencido que la Guerra de Malvinas recuperó la democracia, por eso no fue una gran derrota. Si la guerra tenía tenido otro resultado no sé cuál hubiese sido el futuro, pero seguro no el de la democracia. Y otra cuestión que dejó fuertemente asentada y es algo que nuestros políticos no vieron, es que le demostramos al mundo  la energía y concepto de patria que tenía ese pueblo, cosa que sistemáticamente se fue rompiendo después.

-¿Ese sentimiento de sentirse apoyados por el pueblo fue siempre así? 
    -Sí, se sintió y se siente. Entiendo que hay compañeros que reclaman que fuimos olvidados. Pero en este caso que no se está hablando del pueblo como pueblo, sino de un sistema de gobierno, el Estado, nuestros dirigentes.

-¿Personalmente siente que el Estado los olvidó? 
    -El proceso de desmalvinización pasó; después de la guerra no se habló mucho más de Malvinas hasta los 90. Pero son procesos que responden a intereses.

-¿Cree que si Argentina enfrentara una guerra nuevamente, otro sería el resultado? 
    -Una de las cosas que aprendí de la guerra es a no hablar del futuro, sí programo un futuro, pero mientras, vivo en el día a día. Me concentro en lo que puedo transmitir y lo que puedo recibir, y también en poder generar en el otro un sentimiento de hacer patria. Porque hacer patria es precisamente eso, es dar un poco más de lo que puedo dar.
    -¿Nunca se arrepintió de haber ido a la guerra? 
    -No. Le doy gracias a Dios permanentemente de haber hecho esa experiencia. Me enseñó muchas cosas, a comprometerme, a hacer las cosas buscando la excelencia, invitando y tratando de que la gente que me rodea también trate de hacerlo. Todo depende de cómo cada uno haya ido trabajando internamente lo que le generó la guerra. Creo que en general los excombatientes piensan como yo. La mayoría hemos trabajado con nuestros hijos para crearles esa conciencia de ‘quédate en la Argentina’.

-¿Son entonces los menos los que han quedado “atados” a ese pasado? 
    -No sé cuántos son. Lo que digo es que muchos hemos logrado sobrepasar ese punto. Todo lo que vino detrás de la guerra fue muy importante, quiénes te sostuvieron, cómo lo hicieron, la crianza que teníamos anterior a la guerra también fue algo muy fuerte. Creo que hay veteranos que actualmente tienen necesidades, económicas no, pero sí de sociabilización, que están con problemas de acompañamiento para tomar el eje. Pero también digo que tenemos conductas lineales que tienen que ver con la pasión con la que hablamos del país, de la bandera, eso es el sentimiento patriótico.

Te puede interesar
Garbarino

Lo que firmamos sin leer: el contrato invisible de las redes sociales

Tribuna
Locales04/02/2025

Cada día, millones de personas en todo el mundo crean cuentas en redes sociales con un simple clic o touch en "Aceptar términos y condiciones". Lo hacemos sin pensar, sin leer, sin cuestionar. Es un acto casi reflejo, una puerta de entrada instantánea a un mundo de conexiones, entretenimiento e información. Pero, ¿qué estamos realmente firmando cuando damos ese consentimiento digital?

Lo más visto
Garbarino

Lo que firmamos sin leer: el contrato invisible de las redes sociales

Tribuna
Locales04/02/2025

Cada día, millones de personas en todo el mundo crean cuentas en redes sociales con un simple clic o touch en "Aceptar términos y condiciones". Lo hacemos sin pensar, sin leer, sin cuestionar. Es un acto casi reflejo, una puerta de entrada instantánea a un mundo de conexiones, entretenimiento e información. Pero, ¿qué estamos realmente firmando cuando damos ese consentimiento digital?