
Córdoba. Cuál es el estado general de los cultivos estivales en la primera quincena de febrero 2024
Debido a la falta de precipitaciones durante la segunda quincena de enero y las altas temperaturas de los primeros días de febrero, más del 25 % de los cultivos se encuentran en regular y mal estado general, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Locales24/02/2024



Debido a la falta de precipitaciones durante la segunda quincena de enero y las altas temperaturas de los primeros días de febrero, más del 25 % de los cultivos se encuentran en regular y mal estado general, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Según la primera estimación se espera una producción de 223 mil toneladas de girasol, volumen 15 % superior al alcanzado en la campaña pasada.
Maíz
En tanto, durante la primera quincena de febrero, el maíz temprano se encontraba en período de llenado de granos, mientras que alrededor de un 50% del maíz tardío finalizaba la etapa vegetativa e ingresaba en su período crítico. Según reportes de colaboradores D.I.A, la refertilización, que suele llevarse a cabo durante ésta etapa del cereal, se presentó como un desafío al verse desfavorecida por la falta de precipitaciones y altas temperaturas en los primeros días de febrero.
En comparación con el mes anterior, el cultivo se deterioró como consecuencia de la falta de precipitaciones y temperaturas extremas.
Hacia comienzos de febrero un 24 % de la superficie maicera evidenciaba regulares y malas condiciones, lo que representa un aumento de 20 p.p respecto a enero. En cuanto a plagas y enfermedades, colaboradores han reportado oruga cogollera (Spodoptera frugiperda), chicharrita (Dalbulus maidis), en baja presencia y roya común del maíz (Puccinia sorghi) y tizón o helmintosporiosis común del maíz (Exserohilum turcicum) en baja incidencia.
Soja
La soja temprana ingresaba en su período crítico en los primeros días de febrero, mientras que la soja tardía se encontraba entre el inicio de floración y la formación de vainas.
Con respecto al mes de enero, la proporción de lotes de soja en regulares y malas condiciones aumentó 23 p.p. y, según la mayoría de los colaboradores, el cultivo evidencia marcados síntomas de estrés hídrico y térmico. Durante la segunda semana de febrero, sin embargo, ocurrieron precipitaciones que habrían aliviado el estrés y resultado oportunas para la soja temprana en su etapa de definición de rendimientos.
Maní
En cuanto al maní se encontraba en la primera mitad del mes atravesando su período crítico con síntomas de estrés hídrico y térmico y con el 19 % de los lotes en regulares y malas condiciones, valor superior al de enero.
En tanto, el 28 % del sorgo se encontraba en período crítico de definición de rendimiento y el 70% comenzaba la etapa de llenado de granos bajo estrés por falta de agua y por temperaturas elevadas.
En algunos casos, dado que el cultivo además se destina a lotes más pobres, estos factores climáticos causaron pérdidas irreversibles.


La UNRT lanzó una convocatoria abierta para cubrir la Cátedra Libre 3 de Noviembre
La Universidad Nacional de Río Tercero lanzó una invitación a estudiantes, docentes, investigadores, artistas, colectivos culturales, instituciones educativas, organizaciones sociales y a la comunidad en general a presentar propuestas para participar activamente en la Cátedra Libre “3 de Noviembre de 1995” en el marco de los 30 años del atentado.

La nueva subestación transformadora se construye en un predio de la Cooperativa de 10 hectáreas. Tendrá una capacidad de 136 kilovatios. Asegurará la provisión de electricidad a la ciudad por unos 60 años.

La Universidad Provincial conformó en Río Tercero el Consejo Consultivo de la región Ctalamochita
Con una amplia convocatoria y un fuerte compromiso con la territorialización de la educación superior, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) constituyó formalmente el Consejo Consultivo Intersectorial de la región Ctalamochita.

Impulsan la vinculación financiera del comercio para crear nuevas herramientas que impulsen ventas
Crear promociones y herramientas de compra con tarjeta de crédito, además de trabajar sobre líneas de financiamiento de inversiones, es el objetivo del área económica municipal.

Para Petroquímica el conflicto con sus exempleados finalizó y la deuda salaria e indemnizaciones se resolverá dentro del concurso de acreedores
De todos modos seguirá la negociación bajo el objetivo de reanudar las operaciones productivas de la planta. Al finalizar la conciliación obligatoria quedaron firmes los despidos. Sueldos e indemnizaciones se deberán discutir en el marco del concurso de acreedores.

La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero continúa avanzando en una de las obras más trascendentes para el futuro energético de la ciudad: la construcción de una nueva estación transformadora de 132 kV.

Río Tercero despidió a Onorina, su vecina más longeva quien falleció a los 112 años
Onorina Apratto de Tagliaferro, falleció este domingo a los 112 años. La mujer había cumplido su último aniversario el pasado 7 de julio.



La Universidad Provincial conformó en Río Tercero el Consejo Consultivo de la región Ctalamochita
Con una amplia convocatoria y un fuerte compromiso con la territorialización de la educación superior, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) constituyó formalmente el Consejo Consultivo Intersectorial de la región Ctalamochita.

La nueva subestación transformadora se construye en un predio de la Cooperativa de 10 hectáreas. Tendrá una capacidad de 136 kilovatios. Asegurará la provisión de electricidad a la ciudad por unos 60 años.

Almafuerte. Ante los vecinos, la Municipalidad aportó detalles sobre la futura obra de gas
En principio serán dos etapas. La primera abarcará a tres barrios beneficiando a unas 1.600 familias. El costo por metro lineal de cañería sería de unos 100 mil pesos. Se aplicarán planes de financiación. La ejecución de la obra estará a cargo de una empresa contratista.

La UNRT lanzó una convocatoria abierta para cubrir la Cátedra Libre 3 de Noviembre
La Universidad Nacional de Río Tercero lanzó una invitación a estudiantes, docentes, investigadores, artistas, colectivos culturales, instituciones educativas, organizaciones sociales y a la comunidad en general a presentar propuestas para participar activamente en la Cátedra Libre “3 de Noviembre de 1995” en el marco de los 30 años del atentado.

Los juicios fueron abreviados, es decir que los autores reconocen el hecho y acuerdan la pena.







