
La Unicameral concretó dos encuentros de mujeres en el interior provincial
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Radio T
Desde el área de Prensa de la Bolsa de Comercio de Córdoba difundieron un nuevo informe realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas.
Provinciales06/11/2023El gobierno de Alberto Fernández llega a su fin, y bajo la conducción económica del Ministro Sergio Massa desde hace casi un año y medio, se observa que en estos cuatro años se profundizó la principal debilidad macroeconómica de Argentina: el déficit fiscal. El gobierno de Alberto Fernández recibió una economía con un déficit fiscal primario de -0,4% del PIB y deja como herencia un déficit casi 8 veces mayor (-3% del PIB).
El resumen de la política fiscal en los últimos 4 años es más planes sociales, más subsidios a la energía y más gasto en infraestructura. Todo ello sólo parcialmente compensado por más impuestos y un ajuste sobre las prestaciones sociales; principalmente, las jubilaciones y pensiones.
¿Qué pasó con el resultado fiscal?
En este informe se evalúa el efecto acumulativo de lo que ha sido la política fiscal durante el gobierno de Alberto Fernández. Para ello se analiza el comportamiento más reciente de las variables fiscales (los primeros 9 meses de este año) y se compara con lo sucedido en igual período de 2019 para capturar la herencia fiscal que había recibido el gobierno. Por el elevado nivel de inflación acumulado en los últimos años, el informe presenta todas las cifras expresadas en pesos constantes de septiembre de 2023 y en porcentaje del PBI.
Los ingresos totales del Estado Nacional durante los primeros 9 meses del año cayeron en relación a 2019 por un equivalente a 938 mil millones de pesos.
Pero si se comparan los ingresos tributarios son prácticamente iguales entre ambos períodos. Esto se explica por la reducción en la recaudación de las retenciones (por la sequía), ya que el gobierno actual incrementó la presión fiscal.
Por su parte, el gasto público se incrementó en 3,1 billones de pesos a precios actuales. Esto significa un incremento del 11% en términos reales.
Así, en los primeros 9 meses del año se acumuló un déficit primario (que excluye los intereses de la deuda) de 3,8 billones de pesos a precios de septiembre. Esta cifra ya representaría el 1,5% del PBI.
El resultado empeoró en 4,1 billones de pesos, ya que en los primeros 9 meses de 2019 se había alcanzado un superávit fiscal primario de 300 mil millones de pesos a precios de hoy.
Estimamos que el déficit primario podría rondar 3% del PBI a fin de año teniendo en cuenta el costo fiscal de las medidas electoralistas lanzadas luego de las PASO.
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Se trata del Fondo Federal Cordobés que fue presentado en abril de 2025.
El ministro de Gobierno repudió la publicación de un video generado con inteligencia artificial por el diputado nacional, en el que se simula un discurso del gobernador Martín Llaryora. Advirtió que el hecho tiene una “enorme gravedad institucional” y exigió disculpas públicas y la eliminación del contenido.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
La vicegobernadora Myrian Prunotto presidió la apertura de la reunión anual de la Federación de Fundaciones Argentinas que se realizó por primera vez en Córdoba. Participaron entidades de distintas provincias argentinas.
La vicegobernadora de Córdoba destacó la importancia de la iniciativa, que demanda una inversión de 10 millones de dólares.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.